domingo, 21 de junio de 2015

Casos de mordeduras de serpientes en VENEZUELA

Las mordeduras registradas llegan a más de 12.000 al año, es decir 30 a 40 cada día, y hablamos de las registradas por el MPPS.




Casos de mordeduras de serpientes se incrementan en eje Panamericano

Otro caso fue atendido este domingo en El Batey, tras las lluvias en el Sur del Lago de Maracaibo, Trujillo y Mérida.

TERESA LUENGO |  EL UNIVERSAL
domingo 21 de junio de 2015  04:27 PM
Maracaibo.- Un nuevo caso por mordedura de serpiente fue atendido en el Hospital de Caja Seca, en el municipio Sucre del estado Zulia, durante este domingo.

El teniente de los Bomberos Marinos, Luis Contreras, indicó que un obrero identificado como José Aniel Fuenmayor, de 35 años, fue atacado por una culebra del tipo guayacán, cuando recolectaba caña de azúcar en una finca de El Batey, durante la madrugada.

Tras suministrarle el suero antiofídico fue remitido al hospital "Pedro Emilio carrillo" de Valera, para continuar el tratamiento.

Contreras destacó que han atendido casos de emponzoñamiento, tras las fuertes lluvias registradas en el eje Panamericano, que comprende el Sur del Lago, en el Zulia, Mérida, Trujillo y Táchira. El veneno de la serpiente Guayacan produce en los humanos alteración del sistema de coagulación sanguínea, hemorragias, edemas, daños en músculos y tejidos, edemas pulmonares, insuficiencia renal y la muerte, si no se coloca el suero por lo menos en las primeras 6 horas después de la mordedura.

El suero antiofidico fue suministrados a través del Programa Ampliado de Inmunizacioness del MPPS y trasladados de forma gratuita por Bomberos del INEA.(TL)

domingo, 3 de mayo de 2015

¿Cómo tratar con personas difíciles? Robert Bramson

ARTÍCULO

¿Cómo tratar con personas difíciles?

Hay personas que son conflictivas. Puede ser que los encuentre en el ámbito personal o laboral. Suelen ser personas acostumbradas a salirse con la suya. Muchas personas les rehúyen o sin darse cuenta realizan la actividad que ellos quieren para salir del paso o de la molestia que generan. “Saben que con su actitud te desconciertan y te impiden actuar con eficacia, y eso es lo que hay que cambiar: tu respuesta a su actitud”, explica R. Bramson en su libro Cómo tratar con personas difíciles.
Lo más importante es no cumplir con la respuesta que esperan de nosotros. El primer paso es analizar la situación (y tu actitud). ¿Es de verdad una persona problemática o es algo temporal debido a una situación particular? Todos nos comportamos de forma problemática en determinadas circunstancias, y eso no quiere decir que seamos personas difíciles. Si esa persona se ha comportado así en al menos tres situaciones similares, podemos tener seguridad que la persona tiene problemas de personalidad por tanto el distanciamiento es la mejor opción.
“Una vez que has comprendido la conducta de la persona problemática es hora de idear una estrategia para salir airoso de la situación. Lo más importante es saber que en tu actitud reside la solución. Lo más común es ponerse a la defensiva e incluso contraatacar, pero eso no da buenos resultados. La respuesta dependerá del tipo de persona, si es hostil, avasalladora y ofensiva funciona mantener el aplomo (que no te vea como débil). No seguir el juego de subir el tono de voz, y evitar los choques frontales. Por otro lado, con una persona que le encuentra fallos a todo y protesta por todo sin hacer nada al respecto sería útil, entre otras cosas, escucharle y no mostrarse de acuerdo ni disculparse”, explica.

martes, 14 de abril de 2015

0800TOXICOS de la UCV brinda atención y asesoría gratuita: http://ucvnoticias.ucv.ve/

http://ucvnoticias.ucv.ve/

0800TOXICOS de la UCV brinda atención y asesoría gratuita

Aldrina Marin
Este recurso informativo es una de las actividades que ofrece el Servicio de Información de Medicamentos y Tóxicos (SIMET) de la Facultad de Farmacia, un centro de consulta, asesoramiento e investigación orientado a proveer una respuesta rápida y con soporte científico, para la toma de decisiones en materia de farmacoterapia y manejo y tratamiento del paciente intoxicado.
Asesoría telefónica para casos de emergencia
Asesoría telefónica para casos de emergencia
El SIMET está constituido por 2 centros especializados como lo son el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico “Dr. Julio Velasco” (CIATO) y el Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos (CEDIMED).
Brindan gratuitamente atención médica primaria y asesoría técnica a pacientes en casos de mordedura de serpientes y picadura de escorpiones, que han consumido estupefacientes o si se trata de intoxicaciones con venenos, raticidas, plaguicidas, etc. Igualmente, ofrecen información con respecto a cada medicamento del que alguna institución o usuario tenga dudas.
Este servicio es coordinado por la Dra. Maricarmen Fernández y cuenta con un equipo conformado por tres doctoras y una toxicóloga para el desarrollo de sus actividades.
La atención se ofrece en horario de 8am a 4pm físicamente y de 4pm a 6pm se atiende por guardias que realiza el equipo médico.
Las consultas al SIMET pueden ser planteadas por los teléfonos:
58-212-6052686, 58-212-6052732 y 0800-TOXICOS (869 42 67)
Correo electrónico: simet.ucv@gmail.com
Ubicación: Piso 6 de la Facultad de Farmacia – UCV
Atendido por especialistas en tóxicos y fármacos
Atendido por especialistas en tóxicos y fármacos
Atendido por especialistas en tóxicos y fármacos
Entrada al CEDIMED en el piso 6 de la Facultad de Farmacia

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Qué pasó con el Boletín Epidemiológico Nacional? VENEZUELA, ABRIL 2015

¿Qué pasó con el Boletín Epidemiológico Nacional?
7 DE ABRIL 2015 - 00:01

La pregunta que sirve de título al presente artículo nos la hacemos todos los días en el gremio médico, fundamentalmente los epidemiólogos, especialistas de la medicina que estudian en profundidad el comportamiento y evolución de las enfermedades surgidas en una determinada población, sobre todo aquellas de notificación obligatoria y que en algún momento pudieran causar un gran impacto en la salud pública. La publicación del Boletín Epidemiológico Nacional por parte de la mayor autoridad en salud debería ser de carácter obligatorio y de una periodicidad semanal. Son 52 semanas epidemiológicas que contienen el estado de salud de la población a lo largo de un año, por lo que puede suponer y concluir sobre la importancia de esta información. Desde 1938, año de la  creación de este boletín, el Ministerio de Salud daba cuenta sobre la situación epidemiológica a través de esta publicación que realizó de forma ininterrumpida por algo más de 60 años. Resulta incomprensible y nos llena de asombro e impotencia el desconocimiento hasta los actuales momentos del comportamiento de aquellas enfermedades endémicas y epidémicas en el país debido a la gran irresponsabilidad oficial de suspender la publicación del citado boletín desde el 1º de noviembre de 2014 hasta la fecha. Es decir, llevamos 5 meses de silencio por parte de las autoridades oficiales respecto a la situación epidemiológica en el país. Sin embargo, no es la primera vez que esto ocurre: entre 2007 y 2009 también las autoridades de salud responsables suspendieron hasta por un año la emisión de dicho boletín.
Para el conocimiento de la población en general, en este órgano de divulgación oficial del Ministerio de Salud se informa todo lo concerniente a la situación epidemiológica nacional: lo que deben ser los estándares de la vigilancia epidemiológica, cuáles las enfermedades de notificación obligatoria y el número de casos acumulativos en el año. Ejemplo de estas son infecciones respiratorias agudas, neumonía, fiebre, diarreas, influenza y no se puede dejar de mencionar, como lo hemos hecho en otras oportunidades, los brotes epidémicos de dengue, malaria y chikungunya, esta última como enfermedad emergente o de primera aparición en el país en junio de 2014, dato nunca reflejado en el boletín a pesar de que fue declarada enfermedad de notificación obligatoria. De todas estas enfermedades se hace un monitoreo de casos por entidades federales; también, otras enfermedades infecciosas transmisibles y prevenibles por vacunas deben estar incluidas, como la hepatitis B y la varicela. Se debe dar cuenta de dos indicadores de salud de suma importancia como son la mortalidad infantil y materna, y que por información extraoficial ha habido un incremento en comparación a los años anteriores. Esto se considera un tema aparte para comentar posteriormente debido a su gran relevancia en la salud pública.
En fin, no se pueden mencionar por razones de espacio, las 72 enfermedades de notificación obligatoria que se incluyen en este boletín, dato que nos da una idea de la extraordinaria importancia de esta herramienta de comunicación sobre el estado de salud del país y que debe ser del conocimiento de los epidemiólogos y sanitaristas del país, quienes se encargan de ofrecer recomendaciones, aplicar las medidas de prevención y diseñar e implementar políticas de salud que conlleven al control de todas estas enfermedades y así evitar situaciones epidémicas. Conocer los grupos de edad y regiones más afectadas por estas enfermedades es de extraordinaria importancia para el médico epidemiólogo, y por si fuera poco, esta información debe enviarse a la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, pues Venezuela forma parte de los Estados miembros de estas organizaciones, de las cuales también debe recibir recomendaciones. El Viceministerio de Redes de Salud Colectiva y la Dirección de Epidemiología son los responsables de la divulgación del boletín; esta última debe organizar la notificación semanal de las enfermedades que deben ser sujetas a vigilancia epidemiológica, analizar la información y difundir los resultados en forma periódica o semanal para mantener actualizado el panorama epidemiológico nacional. Lamentablemente, no tenemos respuesta a la pregunta inicial. Semana tras semana, persiste un angustiante e irresponsable silencio oficial mientras no se reestablezca la publicación periódica del tan necesario Boletín Epidemiológico Nacional.


martes, 10 de febrero de 2015

Recomendaciones al presidente: la economía MATA la salud. necesitamos recuperarla, ánimo!!

Recomendaciones al presidente

Me permito sugerirle algunas medidas que el país aguarda de Ud.

imageRotate
JOSÉ TORO HARDY |  EL UNIVERSAL
martes 10 de febrero de 2015  12:00 AM
Empiezo por expresarle mi admiración. Ud. está tratando de alcanzar lo que ningún otro hombre ha logrado: Que el socialismo marxista funcione.

Socialismos los hay de muchos tipo, entre ellos, el Socialismo Democrático o el Social Cristianismo. Ellos consiguieron respuestas positivas, porque entendieron que la libertad es una parte esencial de la naturaleza humana.

Pero el socialismo teñido de marxismo, aquél que Carlos Marx trató de explicar en su Manifiesto Comunista y el que durante muchos años captó la imaginación de una parte de la humanidad, aquél que Lenin quiso introducir en la URSS, el que Mao impuso en China, el que Stalin forzó en su país y en los satélites tras la Cortina de Hierro, el que Castro soñó en Cuba y el que Kim Jong Un salvajemente aplica con el apoyo de perros devoradores de hombres en Corea del Norte, ese no volverá. Todos fracasaron porque todos cayeron en la tentación totalitaria.

Me permito explicarle lo que ocurre en Venezuela. La economía del país está colapsando. En buena medida se debe a ese tipo de socialismo. Seguramente sabrá que padecemos la inflación más elevada del mundo, que nuestro déficit fiscal es inmanejable, que el FMI pronostica una caída del PIB del 7% y que otros estiman que podría llegar al 9%. Muchos creen en una inflación de hasta el 120%. Bajo las circunstancias actuales le resulta prácticamente imposible al país obtener los financiamientos que requiere, porque de forma unánime las agencias calificadoras de riesgo del mundo (incluso las chinas), temen que eldefault será inevitable por el camino que vamos. Cinco universidades informan que el 48,4% de las familias venezolanas han caído por debajo del nivel de pobreza (mayor que en 1998) y muchos venezolanos se deslizan hacia la miseria porque la inflación destruye su capacidad adquisitiva.

Me permito pues sugerirle algunas medidas que el país aguarda de Ud.:

1.- Devuélvale la autonomía al BCV. Un Banco Central sin autonomía pierde su función primordial que es defender el valor de la moneda. Sometido a cualquier gobierno, los bancos centrales se transforman en imprentas que imprimen billetes para financiar el déficit fiscal. Cuando ello ocurre, la masa monetaria crece vertiginosamente. Inevitablemente estalla la inflación. 

2.- Controle el déficit fiscal.

3.- Estimule a quienes producen en lugar de castigarlos. La inflación tiene tres sencillas soluciones. Las dos primeras ya las comenté. La tercera consiste en estimular la producción. Cuando la cantidad de bienes que se ofrecen supera la cantidad de los que se demandan, los precios bajan. Con ello desaparece el acaparamiento. Nadie acapara lo que va a valer menos. Así desaparecerán las colas.

4.- Elimine los controles de precios. Eso hará que se produzca más. La abundancia de la oferta forzará una caída en los precios. Los controles, por el contrario, desestimulan la inversión. Pocos están dispuestos a invertir si perciben el riesgo de que un funcionario de manera discrecional pueda imponer un precio que los haga perder.

5.- Dele flexibilidad al mercado laboral. Cuando de manera indefinida se impone la inamovilidad laboral, el primer impacto es que los trabajadores pierden la mística del trabajo y los niveles de productividad se vienen al suelo. Una consecuencia de esto se vio en algunas de la cadenas de farmacias y automercados que el gobierno decidió intervenir. Faltaban varios cajeros que no habían asistido a sus puestos de trabajo. Entienda además que cuando un empresario sabe que no puede despedir a un trabajador empieza por no contratarlo. 

6.- Resuelva el problema cambiario. No existe ni un solo ejemplo en todo el mundo donde un sistema de cambios diferenciales haya funcionado. Ellos estimulan la corrupción. Contribuyen a la formación de circuitos donde personas inescrupulosas obtienen dólares al tipo de cambio más bajo para revenderlos al más alto. Recuerde Ud. los 20.000 millones de dólares que Giordani dijo se le otorgaron a empresas de maletín. ¿Cuál es la solución? Idealmente sería la eliminación del control de cambios, pero mientras tanto, debe existir un tipo de cambio único que haga transparente la obtención de las divisas que requiere el funcionamiento de la economía. 

7.- Respete la propiedad privada. Mientras el temor a las expropiaciones esté latente, serán muy pocos los que se atrevan a invertir. Debe también respetarse la separación y el equilibrio entre los poderes públicos. 

8.- Hay que devolverle la confianza al país. Cuando haya confianza habrá inversión. Con ello crecerá el empleo, lo cual estimula el consumo, lo que llevará a que alguien más tenga que invertir para satisfacerlo. Por esta vía la economía se encamina por un círculo virtuoso de crecimiento que a todos favorece.

petoha@gmail.com

@josetorohardy

lunes, 26 de enero de 2015

QUEREMOS BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO .... INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN URGENTE....

Suspenden publicación de boletín epidemiológico

Por Cristina Villalobos - Faviana García / Maracaibo / noticias@laverdad.com
El último reporte corresponde a la semana 44, desde finales de octubre a inicios de noviembre. Siguen sin conocerse las cifras de chikunguña y dengue, ni siquiera los casos de fiebre y diarrea se han reportado
Casi tres meses sin publicar tiene el boletín epidemiólogico. (Foto: Archivo)
Domingo, 18 Enero 2015 00:00
1051 CLICS
No hay resumen de la situación epidemiológica nacional de las últimas ocho semanas del 2014 ni de las tres primeras semanas del 2015. El último boletín epidemiológico publicado en la página web del Ministerio de Salud fue el de la semana 44, comprendida entre el 26 de octubre y 1 de noviembre del pasado año, dejando en el limbo los últimos datos nacionales registrados sobre enfermedades como el dengue, malaria, fiebres y diarreas.
“El boletín epidemiológico es un resumen de la situación de un país en relación a salud, representado en números de casos y muertes de enfermedades de denuncia obligatoria, estas enfermedades son transmisibles directamente de persona a persona, por ejemplo la sífilis; o aquellas trasmisibles por vectores como el dengue”, reseñó José Oberto, doctor encargado del Colegio de Médicos del Estado Zulia.
El doctor destacó la importancia que tiene el reporte, ya que permite conocer los números de casos y plantear programas, o demostrar las fallas de los mismos. Sirve también para informar a los organismos internacionales sobre la situación del país.
Sin chikunguña
El 6 de octubre se determinó que el chikunguña, enfermedad transmitida por el Aedes aegyptis, es de notificación obligatoria, pero esta no apareció en ninguno de los boletines epidemiológicos emitidos desde su declaración. 
La responsabilidad de las cifras recayó sobre Héctor Rodríguez, vicepresidente del Área Social, pero este dio el último balance en el mes de diciembre, cuando informó que habían 32 mil 983 casos; sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que para el 29 de diciembre existían 34 mil 642 casos sospechosos en Venezuela, más dos mil 303 casos autóctonos y 70 importados. En el último informe de la OPS, con fecha 9 de enero, las cifras no se han actualizado indicando la semana 51, que no ha sido publicada por el Ministerio de Salud como referencia.
Herramienta necesaria
El boletín epidemiólogo se difundía cada lunes. Sin el registro, los médicos del país trabajan a ciegas. Alejandro Risquez Parra, jefe encargado del departamento de medicina preventiva de la UCV, comentó que en los boletines epidemiológicos se lleva el registro de las enfermedades de notificación obligatoria. En Venezuela la divulgación de esta información tiene 60 años de forma permanente. Desde la fecha a ningún personal médico e interesado se le permite conocer los detalles de lo que pasa semanalmente en la salud pública. 
El máximo de espera soportable es de cinco días, barreras que Venezuela ya traspasó. Sin la publicación del reporte está en peligro las acciones de prevención, protección y promoción de la salud. "El boletín permite tomar las acciones adecuadas para controlar una enfermedad y saber qué ocurre diariamente; pudiendo hacer la vigilancia específica en los sitios donde están ocurriendo esos eventos". 

34 mil 642 casos sospechosos de chikunguña en Venezuela reportó la OPS hasta el 29 de diciembre

martes, 2 de diciembre de 2014

Día Mundial contra el SIDA: “Cerremos la brecha”

  Sociedad Venezolana de Salud Pública


                        Red Defendamos la Epidemiología Nacional




                                     Día Mundial contra el SIDA

1 de diciembre de 2014

                     “Cerremos  la brecha”





          Foto: ONU/SIDA.

     Todos los años el primero de diciembre se  conmemora el día mundial contra el SIDA, la fecha se ha constituido en un llamado de atención a los diferentes  entes involucrados en VIH/SIDA a nivel mundial para lograr una  respuesta eficaz  en este tema.
       Este año el lema  de ONU/SIDA es cerrar la brecha en diferentes aspectos relacionados con el VIH. El director ejecutivo de ONU/SIDA, Michel  Sidibé , en el Día Mundial del SIDA 2014,  hizo un llamado a redoblar esfuerzos, para acelerar acciones y cerrar la brecha entre las personas que tienen acceso a la prevención, tratamiento, atención y servicios de apoyo y las personas que se están quedando atrás.  Aseguró que con  “Objetivos de vía rápida como 90-90-90”  para  el año 2020, el 90% de las personas que viven con el VIH deben conocer su estado, el 90% de las personas que conocen su condición de VIH positivo deberían estar en tratamiento y el 90% de las personas en  tratamiento  antirretroviral deberían tener suprimida las cargas virales de VIH.

Por último hizo un llamado a la unión en este Día Mundial del SIDA 2014 para:

“Cerrar la brecha y poner fin a la epidemia del SIDA en 2030”.

       A pesar de los adelantos logrados  en materia de VIH/SIDA desde los inicios de la epidemia, todavía hay brechas que deben cerrarse para lograr avances significativos en la lucha contra esta enfermedad. Algunas de estas brechas fueron resaltadas por el Secretario General de ONU/SIDA, en su mensaje en relación a  este día, mencionó que de los 35 millones  de personas que viven con VIH en el mundo, aproximadamente 19 millones no saben que están infectadas, adicionalmente añadió que 2 de cada 3 niños que necesitan tratamiento no lo reciben, todavía muchos países tienen una elevada prevalencia de  VIH en mujeres jóvenes. El VIH va en aumento en Asia Central y  Oriente Medio, potenciada por el estigma, la discriminación y el establecimiento de leyes punitivas.

En la República Bolivariana de Venezuela, se necesita cerrar la brecha en la falla de los medicamentos antirretrovirales, lo cual supone una carga de ansiedad y angustia en los pacientes que viven con el VIH, además de acarrear efectos nocivos a su salud , pues al suspender el tratamiento antirretroviral, disminuyen los niveles de linfocitos CD4 y aumenta la carga viral, con la consiguiente aparición de infecciones oportunistas y/o neoplasias y posible resistencia del virus a los medicamentos.

Cerrar la brecha en materia de VIH/SIDA debe  traducirse en una mejora substancial de las Instituciones Sanitarias de nuestro país, las cuales, como sabemos, atraviesan por una de la crisis sanitarias más importantes en las últimas décadas.

Cerrar la brecha en la república Bolivariana de Venezuela significa optimizar las instituciones sanitarias en relación en los cuidados reproductivos para atender a las mujeres  y lograr que  más del 90 % de las embarazadas tengan acceso al control pre natal y las infectadas con el VIH reciban tratamiento antirretroviral.

Cerrar la brecha significa además disminuir el estigma  y la discriminación que aún persiste en nuestro país hacia las personas que viven con VIH, especialmente hacia algunos grupos vulnerables al VIH como : consumidores de  drogas ilícitas,  privados de libertad, mujeres y hombres trans y  hombres que viven con hombres, entre otros.
       En nuestro país  el 8 de agosto de 2014, fue aprobada en la Asamblea Nacional la “Ley  para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH/SIDA “, sin embargo, esta no ha sido promulgada por el Presidente de la República, una buena fecha para hacerlo sería este primero de diciembre de 2014.

Ana Carvajal
José Félix Oletta L
Saúl Peña
Carlos Walter
Andrés Barreto
Rafael Orihuela

A continuación  recomendamos varios enlaces para ampliar este tema

OPS/OMS


ONU/SIDA
 December 2014
2014 World AIDS day
 
 http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2014/november/20141124_EXD_WAD_statement
 http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2014/december/20141201_PR_citiesreport

SOS Telemedicina

Bitácora Médica