jueves, 29 de noviembre de 2012

Niños viajeros: RECOMENDACIONES BÀSICAS DEL PORTAL DE SALUD COMUNIDAD DE MADRID

Niños viajeros

Medidas generales a tener en cuenta al viajar con niños:
  • Protección solar intensa en caso de niños pequeños y bebés (pantalla total)
  • Repelentes específicos para bebés o niños pequeños que evitan picaduras de mosquitos/garrapatas/pulgas…
  • Uso de mosquiteras específicas para cunas, cochecitos…
  • Ropa adecuada para el viaje: ropa de algodón que cubra la mayor parte del cuerpo posible, que puede estar impregnada con sustancias repelentes. Uso de colores claros
  • Cuidados con la alimentación del niño y con el agua
  • Vacunación necesaria y/o requerida legalmente para entrar en un país tropical (como la fiebre amarilla) con las consideraciones especiales de los niños (edad, alergias del niño, enfermedades previas…) NOTA: Vacunación de Fiebre Amarilla: Se deberá vacunar a todos los niños mayores de nueve meses que visiten zonas de riesgo, los menores de nueve meses tendrán que aportar un CERTIFICADO DE EXENCIÓN que podrán exigirle las autoridades sanitarias a la entrada del país. 
  • Quimioprofilaxis frente a la malaria en caso de que fuera necesaria, siempre en función de las características del niño: edad, peso, situaciones especiales del niño…
  • Botiquín de viaje para el bebé y el niño pequeño
  • Asesoramiento sobre la diarrea del niño viajero

Asimismo, si a la vuelta del viaje, el niño presentara fiebre, diarrea o cualquier síntoma relacionado con ese viaje, deberá someter al niño a una revisión para lo que deberá citarse en la Consulta del Niño Viajero o acudir inmediatamente al Servicio de Urgencias de nuestro hospital.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Pediatras hablarán de neumonía en Twitcam


Pediatras hablarán de neumonía en Twitcam

El encuentro es a través de la cuenta @neumoníave a las 3:30 de la tarde

EL UNIVERSAL
lunes 12 de noviembre de 2012  12:00 AM
Hoy 12 de noviembre, Día Mundial de la Neumonía, es la fecha escogida para realizar el primer Twitcam de salud en Venezuela con el fin de que especialistas brinden información sobre la enfermedad. 

Luis Echezuria, pediatra epidemiólogo y jefe del departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad Central de Venezuela; y Roque Aouad, pediatra infectólogo y jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Central de Maracay, son los encargados de la rueda de prensa virtual. 

Ambos especialistas conversarán con los usuarios a partir de las 3:30 de la tarde a través de la cuenta de Twitter @Neumoniave y responderán las preguntas que les planteen los usuarios. 

Todas las preguntas de periodistas y seguidores deben incluir la etiqueta #DíaMundialNeumonía para ser atendidas por los doctores. Desde la cuenta de @Neumoniave se podrá acceder al link del videochat. 

La neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años de edad. Es la responsable de casi 1 de cada 5 muertes infantiles al año y solo en 2011 fallecieron 1.3 millones de niños por esta enfermedad que es prevenible. 

Uno de los principales causantes de la enfermedad en menores es el neumococo del serotipo 19A, para el cual existe una vacuna en Venezuela, la VCN-13.

lunes, 29 de octubre de 2012

Trilogía en pobreza... niños de niños de niños


Trilogía en pobreza...

Cada diez años tendríamos cuatro millones de venezolanos, todos en la etapa de mocedad...


Las niñas embarazadas estan ahí, pero no queremos verlas y ellas se pierden con mimetismo en el resto del tejido social... pero siguen ahí, por lo tanto es muy necesario abordar la situación para mejorar la calidad de vida de todos.

RAFAEL MUCI-MENDOZA |  EL UNIVERSAL
domingo 28 de octubre de 2012  12:00 AM
Niñas y niñas que procrean un niño. ¡Qué triste y dolorosa trilogía! Un conjunto de tres obras trágicas de una misma realidad. Hijas de madres muchas veces más ignorantes que ellas y de padres tan irresponsables como los padres de sus hijos, escogidos en el azar de una vida miserable. Embarazo adolescente es el que ocurre entre el comienzo de la edad fértil y la adolescencia: período entre los 11 y 19 años. Nuestro país ocupa el nada honroso primer lugar de embarazos en niñas en Latinoamérica. De cada 4 embarazadas una es adolescente; el 20% ya es mamá o está embarazada; de cada 10, 3 tienen su segundo hijo antes de los 18 años; dos tienen su segundo hijo de otro padre; el 95% viven con sus padres o suegros; de cada 7, 3 no reinician sus estudios.

El Presidente reveló que de los 591.303 partos ocurridos en 2010, 130.888 eran en menores de 19 años y 7.778 provenientes de madres menores de 15 años. Empleando esa cifra anual de cerca de 131.000 partos de niñas, existirían 262.000 niños involucrados; para colmo podría agregarse que muchos de los padres de estos niños son también adolescentes, lo que remontaría la cifra a más de cuatrocientos mil cada año. En consecuencia, cada diez años tendríamos cuatro millones de venezolanos progenitores o hijos, todos en la etapa de mocedad, una verdadera tragedia social donde se compromete el potencial de desarrollo humano a plenitud con su corolario de falta de escolaridad, ignorancia, dependencia, indigencia y penuria. Así, fríamente, se perpetúa el modelo de pobreza socialista. No hay un atalayero que otee la catástrofe ni un jefe dispuesto a ponerle remedio.

"Los pobres tendrán que seguir siendo pobres, los necesitamos así, pobres y con esperanza; ellos son los que votan por nosotros... " Giordani's dixit 

rafael@muci.com

martes, 23 de octubre de 2012

TOSFERINA, AUMENTO MARCADO


Otro reporte de TOSFERINA EN AUMENTO, esta vez en CANARIAS ver abajo, a continuación el gráfico que muestra muy claro que la TOSFERINA VA EN AUMENTO en los estados Unidos de Norteamérica.



TOSFERINA, AUMENTO MARCADO, MAYOR INCIDENCIA NACIONAL - ESPAÑA (CANARIAS)
******************************************************

Un comunicado de ProMED-mail
http://www.promedmail.org
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
http://www.isid.org 
Fecha: 23 de octubre 2010
Fuente: Europa Press
http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-detectan-total-1042-casos-tos-ferina-canarias-enero-octubre-ano-20121023175128.html 
 [Editado por J. Torres]


Canarias ha detectado un total de 1.042 casos de tos ferina entre
enero y octubre de este año frente a los 695 del pasado año y los 14
de 2010, según ha dado a conocer este martes la Sociedad Canaria de
Pediatría Extrahospitalaria que ha pedido que se extremen las
precauciones ante esta "epidemia" en las islas que ha provocado un
aumento del número de casos de tos ferina o convulsiva.

Para ello, apuntan a la necesidad de fomentar las medidas de
prevención, especialmente la vacunación para evitar el contagio de
esta enfermedad que puede causar discapacidad permanente o la muerte
entre los niños menores de un año, según ha informado la Sociedad en
un comunicado.

Y es que según los últimos datos emitidos por la Dirección General de
Salud Pública del Gobierno de Canarias, a través del sistema de
Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO), el archipiélago se sitúa
como la comunidad española con "más incidencia" de esta patología, con
el 40 por ciento del total de enfermos a nivel nacional, advirtiendo
que incluso pudiendo ser mayor el número de afectados.

Por islas, es Gran Canaria la que concentra el mayor número de
afectados, con 482 casos; y tras ella se sitúa Tenerife con 470;
Fuerteventura con 38; Lanzarote con 31; La Palma con 12; y La Gomera
con 9.

En cuanto a los 78 pacientes que necesitaron de ingreso hospitalario
(77 niños y 1 adulto), 14 de ellos debieron ingresar en la UCIP
(Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos), e incluso se produjo el
fallecimiento de una niña que apenas tenía un mes de vida.

Ante esto, la Sociedad insiste en la necesidad de extremar las
precauciones y cumplir el calendario de vacunaciones de manera
estricta a partir de los dos meses de vida de los bebés. En el caso de
la tos ferina, se necesitan tres dosis para una protección completa y,
por lo tanto, hasta cumplir los 6 meses los niños estarán
desprotegidos.

Por ello, los especialistas consideran que la mejor manera de evitar
el contagio de esta enfermedad es a través de la 'Estrategia NIDO o
CAPULLO', consistente en vacunar con difteria, tétanos y tos ferina
acelular (Tdpa) tanto a las madres, inmediatamente después del parto,
como a otros familiares que tengan contacto íntimo con los recién
nacidos y niños menores de un año.

En este sentido, se citó al padre, hermanos, abuelos, cuidadores y
personal sanitario. Esta estrategia, señalan, ya se ha puesto en
práctica en otros países como Estados Unidos, Alemania, Francia,
Australia, Bélgica y Costa Rica, "con resultados positivos".

Asimismo indicó que desde finales de 2011 las Autoridades Sanitarias
de Estados Unidos aconsejan vacunar con la acelular (Tdpa), a todas
las mujeres embarazadas en el tercer trimestre (después de la semana
20), para proteger a la madre y al recién nacido al considerar que la
vacuna "es segura para ambos al contener proteínas purificadas de la
bacteria -no gérmenes vivos-, que impiden la transmisión de la
enfermedad".

En este sentido, también señalan que generalmente dicha vacuna "es
bien tolerada" aunque puede producir algunos efectos secundarios
transitorios como dolor e hinchazón en el sitio de la inyección,
fiebre, dolor de cabeza, dolor de las articulaciones y dolores
musculares.


Comunicado por: Jaime R. Torres 

-- ProMED-ESP

jueves, 13 de septiembre de 2012

El Factor Rh (lnmunoglobulina anti D o Rhogam)

DATO IMPORTANTE: EL RHoGam se puede conseguir en las Maternidades del Seguro Social en Venezuela, en Caracas también en la Maternidad Concepción Palacios de San Martin; lols días jueves en la mañana de 7am a 12:30pm. Hay que llevar el Tipiaje (por Banco de Sangre) y grupo sanguíneo de la madre (Coombs directo e indirecto) y orden del obstetra o médico tratante. Alejandro Rísquez El Factor Rh (lnmunoglobulina anti D o Rhogam) José Ramírez (Pseudónimo que escribe en http://www.monografias.com/usuario/perfiles/jose_ramirez_4/datos) Partes: 1, 2 1. Factor Rh, ¿cómo afecta esto al futuro bebé? 2. ¿Cómo ocurre? 3. Inyección de producción venezolana 4. Tratamientos del Factor Rh 5. Glosario
En Venezuela, aproximadamente 12% de los embarazos son incompatibles, lo que determina cuán importante es la prevención de la isoinmunización Rh. Las consecuencias de la incompatibilidad sanguínea pueden ser irremediables si no se toman las medidas necesarias para resguardar la salud del futuro bebé. Factor Rh, ¿cómo afecta esto al futuro bebé? La incompatibilidad sanguínea es un punto a considerar durante la planificación familiar, pues la mezcla de diferentes tipos de sangre puede producir efectos dañinos en el futuro bebé. De acuerdo con el tipo de sangre, cada persona tiene proteínas específicas en la superficie de los glóbulos rojos. Existen cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O. A su vez, cada uno se clasifica según la presencia de una proteína que determina el factor Rh. Si usted es portador de esa proteína es Rh positivo y si no la posee es Rh negativo. Según la gineco-obstetra Ana Lara, la incompatibilidad sanguínea puede ser de tres tipos: de grupo (A, B, O), de factor Rh o por anticuerpos irregulares que no son proteínas del tipo A, B, O ni del Rh. El problema durante el embarazo viene dado en aquellas mujeres cuyo factor sanguíneo es Rh negativo y el de su pareja es Rh positivo. "Cuando esto sucede 50% de la sangre del bebé es Rh positivo y el otro 50% es Rh negativo. Debido a ello, el sistema inmunológico de la madre reconoce los glóbulos rojos del feto como cuerpos extraños y produce anticuerpos que se encargan de destruirlos. Esta reacción natural del organismo le produce al bebé unaanemia y, por ende, le baja la hemoglobina", asegura la gineco-obstetra. ¿Cómo ocurre? Cuando el número de glóbulos rojos (en el feto) es muy bajo, el organismo busca compensar la baja de hemoglobina y comienza a producir sangre en lugares donde normalmente no se produce, lo que se conoce como enfermedad hemolítica del recién nacido. La hemoglobina liberada se convierte en bilirrubina y las consecuencias sobre el feto pueden ser graves y diversas. Entre ellas: color amarillo del bebé, inflamación de hígado, aumento en lapresión de los vasos sanguíneos, retención de líquido, entre otras (Ver Gráfica 1). Está demostrado que durante el primer embarazo hay intercambio de sangre entre la madre y el feto. Sin embargo, no es suficiente como para que pueda afectar la salud del bebé. No obstante, las mujeres son vulnerables a presentar la condición siempre y cuando hayan atravesado por una situación de riesgo, como: abortos previos, desplazamiento de placenta, sangrados o, incluso, hasta por una amniocentesis. La única forma de asegurarse de que la madre no ha estadoexpuesta a sangre Rh positivo es a través de un examen que se llama Coombs indirecto. Inyección de producción venezolana Afortunadamente, la ciencia ha avanzado considerablemente y hoy en día existen opciones que permiten combatir las complicaciones asociadas con la incompatibilidad Rh. Una de ellas tiene que ver con la creación de un medicamento llamado lnrnunoglobulina anti D o Rhogam, el cual impide la producción de anticuerpos Rh en el torrente sanguíneo de la madre. La inmunoglobulina anti D es una solución inyectable, intramuscular y estéril. Desde su elaboración, en el año 1968, se ha logrado reducir de manera efectiva la isoinmunización materna a escala mundial. La mortalidad perinatal descendió y la incidencia de sensibilización se redujo de 17% a 0.7% con la aplicación posparto, y a 0.11% cuando se inició la administración antenatal en 1980. La inyección debe colocarse en aquellas mujeres que nunca han estado expuestas a sangre Rh positivo, porque si hizo reacción, el medicamento no la va a proteger. Se recomienda colocar la vacuna a las 28 semanas de embarazo y repetir la dosis luego del parto o la cesárea. Según los médicos gineco-obstetras, anteriormente la inyección se aplicaba en embarazos sucesivos, pero se demostró que durante el primer parto existe un intercambio de sangre que debe ser controlado. Cada vez que la madre pase por una situación de riesgo, el médico debe aplicarle la inyección inmediatamente. Lo recomendable es que se administre durante las 72 horas posteriores al evento. Anteriormente, se pensaba que luego de este tiempo el medicamento no hacía efecto, pero todavía no hay estudios que lo comprueben. Debido a ello, las unidades de alto riesgo colocan la vacuna hasta un mes después de que la madre presentó el inconveniente. Para sorpresa de muchos, desde 1999 Ouimbiotec empresa perteneciente al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) produce la inyección de inmunoglobulina anti D y la reparte entre 25 hospitales y maternidades del país, a través de un programa de salud pública que lleva en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Salud. El programa, llamado POUPHSP, busca beneficiar a la población venezolana ofreciéndole de manera gratuita las dosis necesarias de inmunoglobulina anti D, conocida comercialmente como Rhogam. Se puede decir que estamos muy cerca de cubrir la meta establecida. No obstante, la materia primaque se utiliza para hacer este medicamento es el plasma humano y la única forma de obtenerlo es a través de la donación voluntaria de sangre. El problema es que en Venezuela la población no tiene cultura de donación y por eso no podemos aumentar la producción. El medicamento está destinado para las personas que lo necesiten, si un paciente en un centro de salud privado lo requiere y no cuenta con elpresupuesto para adquirirlo, puede dirigirse a cualquier hospital o maternidad del país con un recipe médico, buscar el medicamento y llevárselo al obstetra de confianza para que lo aplique. Puede darse el caso en que la mujer no se baya colocado la vacuna luego del primer embarazo, sangrado,aborto o situación de riesgo. Cuando esto sucede y la madre se sensibiliza al factor Rh, los anticuerpos que se producen en la sangre van a atravesar la placenta y perjudicar la salud del bebé. El feto se verá más afectado, según el momento en que aparezca la enfermedad. No es lo mismo que la afección surja al final del embarazo cuando los órganos ya están desarrollados, que al principio. Cuando la anemia empieza muy temprano durante el embarazo, el pronóstico de vida para el bebé es muy malo. Las secuelas de la enfermedad hemolítica del recién nacido son múltiples, entre ellas: daño cerebral, problemas respiratorios, cardiovasculares, acumulación de líquido, hinchazón del hígado e incluso hasta muerte intrauterina o pérdida del embarazo. No obstante, a través de chequeos constantes y controles prenatales mucho más cuidadosos, los médicos pueden controlar la enfermedad y aplicar tratamientos precisos que ayuden al bebé a sobrellevar esa baja de hemoglobina. Tratamientos del Factor Rh Existen tratamientos que se pueden hacer previos al parto y otros que se aplican después del mismo. En principio, se le hace el seguimiento a la mamá a través de una eco, donde se puede verificar si el bebé acumula líquido. De igual manera, se hace una eco Doppler, una anmiocentesis y una cordocentesis para determinar con exactitud el nivel de la hemoglobina. En caso de que ésta sea muy baja, se hacen transfusiones en útero mientras se espera que el bebé sea lo suficientemente maduro como para sacarlo del útero. Una vez que el niño nace, se busca detener la destrucción de los glóbulos rojos a través de una sanguinotransfusión y, además, se le aplica fototerapia para hacer la conversión de todos esos desechos que produce la ruptura de los glóbulos rojos. Afortunadamente, la incompatibilidad Rh no es muy frecuente en Venezuela. Se estima que 85% de la población venezolana es Rh positiva y no está expuesta a sufrir las consecuencias de la isosensibilización. Sin embargo, las mujeres que integran el porcentaje restante deben estar conscientes de las complicaciones que puede traer consigo esta condición, para que tomen las precauciones indispensables según el caso. Glosario Amniocentesis: Es una prueba prenatal común que consiste en extraer una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto para examinarlo. Se utiliza para diagnosticar, o con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos congénitos y trastornos genéticos. Amniocentesis: Procedimiento de obtención de muestras de líquido amniótico mediante punción abdominal de la pared del útero. Anemia: Es un síndrome que se caracteriza por la baja capacidad de oxígeno transportado en la sangre, debido al número insuficiente de glóbulos rojos o debido a una anormalidad en los eritrocitos o en la hemoglobina. Bilirrubina: Es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina. Glóbulos Rojos: Son los elementos más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Hemoglobina: Proteína de la sangre, de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos. Incompatibilidad: Es una afección que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva. Autor: José Ramírez

miércoles, 29 de agosto de 2012

“MENSAJE DEL GREMIO DE PSICÓLOGOS ANTE LA TRAGEDIA DE AMUAY”

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve 27 de agosto de 2012. La Comisión de epidemiología de la RSCMV expresa su solidaridad con el pueblo venezolano, y hace llegar su más sentida condolencia a los familiares y victimas por los hechos acaecidos el 25 de agosto de 2012, en la Refinería de Amuay, estado Falcón. Al mismo tiempo reiteramos el apoyo, cuidado y atención de parte de los médicos que integran nuestra red a los pacientes y familiares afectados por esta tragedia. En situaciones de desastre es fundamental el apoyo y la atención psicológica a las personas expuestas al evento, lo cual forma parte de Los Derechos Psicosociales, declarados en el mes de mayo de 2012, en la XVI Asamblea de la Asociación de Medicina de Emergencias y Desastres. Es por ello que enviamos a ustedes, gracias a la cortesía de la Dra. María Isabel Parada, presidente de Psicólogos sin Fronteras Venezuela, la siguiente información:
El mismo fue realizado por la Federación de Psicólogos Venezuela, los Colegios de Psicólogos del Distrito Capital y Estado Miranda, conjuntamente con Psicólogos sin Fronteras Venezuela A.C., el día 25 de agosto de 2012. El mensaje puede ser revisado en archivo anexo y en www.rscmv.org.ve Agradecemos su difusión. Ana C Carvajal José Félix Oletta L Saúl O Peña. ................................................................................. MENSAJE DEL GREMIO DE PSICóLOGOS ANTE LA TRAGEDIA DE AMUAY Caracas, 25 de agosto de 2012 Desde la sede de la Federación de Psicólogos Venezuela los Colegios de Psicólogos del Distrito Capital y Estado Miranda, conjuntamente con Psicólogos sin Fronteras Venezuela CA nos hacemos solidarios con la población de Falcón y especialmente con las víctimas afectadas por la tragedia ocurrida en la Refinería de Amuay en la madrugada de este sábado 25 de agosto, al tiempo que hacemos un llamado a la población venezolana a unirnos con los afectados directos e indirectos de esta tragedia, así como también con los damnificados de las lluvias recientes, sin ningún tipo de discriminación. Ante situaciones traumáticas como estas, las respuestas psicológicas esperadas en los días subsiguientes pueden ser: REACCIONES FÍSICAS Y CONDUCTUALES: Sudoración, hiperventilación, taquicardia, nauseas, diarrea o constipación, dolores de cabeza, llanto, sobresalto, temblores, hiperactividad, hipoactividad, problemas en los hábitos: falta de sueño, falta de apetito, pesadillas referidas al evento, poca motivación a la higiene personal. REACCIONES EMOCIONALES: Miedo, ansiedad, dolor, tristeza, rabia, vergüenza, culpa, indefensión, desesperanza, embotamiento, sensación de vacío, shock, frustración, impotencia. REACCIONES COGNITIVAS: Confusión, negación e incredulidad, duda, preocupación, disminución de la atención, problemas de concentración, pérdidas de memoria, recuerdos intrusivos y flashback, autoculpabilización, pensamientos catastróficos, pérdida de seguridad en el mundo. Frente a esta situación de emergencia y acontecimiento traumático, los profesionales de la psicología sugerimos: 1. Mantenerse a salvo y seguir las instrucciones del personal de rescate. 2. Atender a los grupos vulnerables (niños, ancianos, discapacitados), manteniendo en la medida de lo posible los ritmos de sueño, alimentación y hábitos higiene. 3. En lo posible mantener a la familia y a los grupos significativos juntos (vecinos, amigos, entre otros). 4. Mantener contacto con los familiares, preferiblemente por mensajes de texto para no colapsar las líneas. 5. Mantener informados a los niños de forma honesta pero sin alarmismos sobre lo que acontece. Evitar dejar a los niños con personas desconocidas. 6. Permitir la catarsis de los sentimientos, es decir que las personas puedan expresar libremente lo que sienten. 7. Retomar las actividades cotidianas lo más pronto posible. Es importante que los allegados a las personas afectadas sepan expresar comprensión, empatía y compasión. Estas frases pueden ser efectivas para lograr ese objetivo: “Comprendo lo que estás sintiendo” “Me imagino tu dolor” “Sé que estás viviendo el momento más difícil de tu vida” “Me pongo en tu lugar” “Si, sé que te estás muy triste” En este momento es muy importante que la familia se mantenga unida, que estreche los lazos afectivos, es ocasión para el acompañamiento de los seres queridos donde se debe permitir el escuchar, el desahogo de los familiares afectados sin que reciban descalificación de lo que dicen. Aceptar y comprender que la persona afectada puede sentir impotencia, desolación, desesperación, desolación, ansiedad, miedos, etc. Todas estas emociones son parte del proceso por lo que deben ser reconocidas. Es necesario prestarle mayor atención a los sentimientos, a la necesidad de compartir lo ocurrido como una especie de película que incluso ocasiona insomnio y pesadillas. Es fundamental la toma de decisión de los adultos, informando a los niños lo que está pasando sin generar mayor expectativa. La sola presencia y compañía ante el ser querido, es clave para la contención emocional sin tener dar consejos y promoviendo la empatía hacia a la persona afectada. Toda tragedia representa una oportunidad, y en ésta invitamos a todos los venezolanos a unirnos solidariamente, sin aprovechar la ocasión para sacar ventajas partidistas ni señalar culpables, sino enfilar todas nuestras competencias hacia acciones efectivas de apoyo y acompañamiento para seguir adelante. El ciudadano venezolano siempre se caracteriza por ser gregario, solidario, entusiasta, optimista y de buen humor a pesar de las dificultades; todos los estudios en comportamiento humano así lo confirman, y es momento de unir estas fortalezas para apoyar a los familiares, parientes, amigos de las víctimas, y a los heridos que esperan recuperación en distintos Centros Asistenciales, así como a quienes han perdido sus hogares, bienes y enseres. Asimismo al grupo de rescate y de apoyo (Defensa Civil, Bomberos, Guardia Nacional, Paramédicos, enfermeros y demás voluntarios). La esperanza, fe, y solidaridad siempre se engrandece cuando lo hacemos juntos. Vamos todos UNIDOS en acompañamiento. COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL DISTRITO CAPITAL COLEGIO DE PSICOLOGOS DE ESTADO MIRANDA PSICOLOGOS SIN FRONTERAS VENEZUELA A C. CONTACTOS: colegiodepsicologoscapital@gmail.com colegiopsicomiranda@hotmail.com psfvenezuela@gmail.com

lunes, 23 de julio de 2012

Luis Blanco, el primer vacunado en Venezuela (1804)

Luis Blanco, el primer vacunado en Venezuela (1804) 22 febrero 2011 El Carabobeño
Edward Jenner Eumenes Fuguet Borregales || Historia y Tradición Luis Blanco, el primer vacunado en Venezuela (1804) La viruela es una enfermedad eruptiva, infecciosa, contagiosa y epidémica, con miles de víctimas en el mundo, llegó al Nuevo Mundo en 1518 a la Isla La Española (Haití y Santo Domingo) a través de negros africanos en calidad de esclavos, traídos en un barco portugués. En 1520 la enfermedad causó estragos en México y en 1558 en la Nueva Granada diezmó el 30% de la población. La vacuna antivariólica, la Primera Vacuna en la Historia de Humanidad, fue descubierta por en 1796 por el médico rural inglés Edward Jenner (1749-1823), basado en los estudios realizados en el campo, extrayendo de las ubres de las vacas una pústula o costra, útil para formar un virus que previene la viruela, de allí la denominación de vacuna. La primera prueba la realizó con el niño John James Philips, con tal éxito que en poco tiempo llegaron a vacunar en Inglaterra cien mil niños. El rey español Carlos IV había perdido un hijo a causa de la viruela; preocupado por los niños de la América Española y Filipinas, al conocer que la vacuna había llegado a España en 1800, emitió un Edicto el 1ro de septiembre de 1803 anunciando a los súbditos el motivo de la Real Expedición, a tal fin ordenó a su médico de cabecera Francisco Javier Balmis natural de Alicante (1753-1812), organizar la misión sanitaria, primera en gran escala desarrollada en la América hispana, la cual salió de La Coruña en el navío militar "María Pita" el 30 de septiembre de 1803; la Real Expedición Humanitaria la integraron diez médicos y veintidós niños con edades comprendidas entre cuatro a doce años del Hospicio Santiago de Compostela de La Coruña acompañados de Isabel López Gondalla directora del instituto. Considerando que para la época no existían medios de conservación, los niños se desempeñarían como transportadores en sus brazos a los cuales se realizaba una pequeña incisión con una lanceta (bisturí), colocándose el virus sanador; el método utilizado era el de brazo a brazo realizado cada diez días para mantener en forma activa el virus. El objeto de la expedición sanitaria consistía en: vacunar a la mayor población infantil, enseñar a los médicos locales la técnica antivariólica, organizar juntas de vacunaciones y mantener el suero para continuar las inmunizaciones. Trajeron cientos de ejemplares de la obra "Tratado Histórico y Práctico de la Vacuna" de Luís Jacobo Moreau de la Sarthe (1771-1826), sobre las inmunizaciones y unos dos mil pares de vidrios. Estos abnegados y olvidados héroes benefactores de la humanidad incluyendo a los niños, tuvieron que soportar las inclemencias del tiempo, las agotadoras travesías por mar y tierra, el extenuante clima tropical, las corrientes fuertes de aguas, atravesar llanuras y montañas para proporcionar la vacuna a casi un millón de personas. La primera escala se realizó en Tenerife (islas Canarias), donde vacunaron a cientos de niños; desembarcaron en Puerto Rico en febrero de 1804 con idéntica misión sanitaria. Al llegar a Puerto Cabello la expedición se dividió en dos grandes grupos, el doctor Balmis con varios médicos y niños se dirigió a Cuba, siguió a México teniendo que atravesar el territorio para llegar al Océano Pacífico para embarcar hacia Filipinas; mientras que el Dr. José Salvany natural de Barcelona-España (1777-1810), se encargaría de vacunar en Venezuela empezando por Caracas, luego Margarita, Cumaná y Maracaibo, seguiría a Cartagena, Bogotá, Quito, Chile, Perú y el Alto Perú (Bolivia). El niño Luís Blanco nacido el 25 de junio de 1802, fue el primer vacunado en Venezuela en 1804; de familia distinguida pudo realizar estudios de jurisprudencia, obtuvo el doctorado conferido por la Real y Pontificia Universidad de Venezuela, donde permaneció ejerciendo la docencia por varios años. De una conducta intachable, de recto proceder, muy culto, e impecable funcionario público durante cuarenta y dos años. Fue Juez de de Letras en Valencia, Juez de Primera Instancia en Ocumare del Tuy y Ministro de Cortes Superiores en Caracas, ciudad donde falleció en noviembre de 1874. Durante el proceso de vacunación, según el registro elaborado a tal fin en Caracas recibieron vacuna para el 24 de abril de 1804 la cantidad de dos mil niños y veinticinco niños de la provincia de Venezuela recibieron la dosis entre 1804 y 1808. El doctor caraqueño Felipe Tamariz (1759-1814) apoyó la labor del Dr. Salvany e inclusive organizó la comisión vacunadora. Andrés Bello (1781-1865), recuerda esa grandiosa jornada dedicándole la "Oda a la Vacuna". El sabio venezolano José María Vargas (1786-1853), describió el procedimiento de inoculación en sui trabajo "Epítome sobre la vacuna". El doctor Balmis regresó a España el 10 de agosto de 1808, El doctor José Salvany murió en Cochabamba- Bolivia en 1810, a los treinta y tres años de edad, cumpliendo la noble misión. La Organización Mundial de la Salud declaró el 8 de mayo de 1980 la erradicación de la viruela, un gran avance en la salud pública. La humanidad estará siempre agradecida de la iniciativa y abnegada labor de los profesionales de la medicina y los niños, verdaderos héroes anónimos salvadores de vida.

martes, 10 de julio de 2012

El cólera podría llegar al país RSCMV

El cólera podría llegar al país Ana Carvajal, directiva de la Red de Sociedades Científicas Médicas, expresó que "existe un riesgo real" de que el cólera cubano llegue a Venezuela, a través de los viajeros que llegan a diario o de alimentos que se importen desde la isla. GIULIANA CHIAPPE | EL UNIVERSAL martes 10 de julio de 2012 12:00 AM Un brote de cólera afecta a Cuba actualmente. La intensidad de las relaciones entre esa isla y Venezuela incrementa la posibilidad de que la enfermedad llegue al país. Las autoridades sanitarias cubanas admitieron que el actual brote de cólera comenzó en la provincia de Manzanillo y reconoce oficialmente tres fallecidos de 66, 70 y 95 años de edad. Todas las víctimas sufrían enfermedades crónicas que debilitaron su sistema inmunológico. Además, mil personas reportaron problemas gastrointestinales, pero sólo en 53 se confirmó la enfermedad. Cuba no había reportado un brote de cólera autóctono ni fallecidos por esta causa en los últimos 130 años. Al decir de los médicos, la aparición de la enfermedad coincidió con un periodo de fuertes lluvias, que facilitó la propagación de la bacteria Vibrio cholerae. Ana Carvajal, directiva de la Red de Sociedades Científicas Médicas, expresó que "existe un riesgo real" de que el cólera cubano llegue a Venezuela, a través de los viajeros que llegan a diario o de alimentos que se importen desde la isla. Para minimizarlo es necesario enfatizar en medidas de vigilancia epidemiológica en los aeropuertos de ambos países. "Todos los viajeros deben saber que si vienen de Cuba y sufren diarrea, deben reportarse de inmediato, porque puede ser cólera", refirió Carvajal. Para mejorar la vigilancia en aquellos países sin casos registrados de cólera, las autoridades sanitarias deben monitorear las tendencias de enfermedad diarreica aguda con énfasis en adultos, notificar de inmediato todo caso sospechoso e investigar al paciente y su entorno. La enfermedad se transmite siempre por vía oral, al ingerir alimentos o agua contaminada con Vibrio cholerae. El signo inequívoco del cólera es una diarrea muy agresiva, "como si se hubiera abierto un chorro de agua", describe la infectóloga. La deshidratación es igual de veloz. "Si el trastorno gastrointestinal es grave, es urgente acudir al médico, hidratándose en el camino", dice. La recomendación concreta es mantener en la nevera suero líquido, que puede ser infantil, para evitar la deshidratación. "La gente puede morir en horas", alertó Carvajal. En un comunicado del Ministerio de Salud Pública de Cuba, se asegura que el brote de cólera ha sido "controlado" y que "su tendencia es a la reducción de casos, como resultado de las medidas higiénicosanitarias y antiepidémicas que se están ejecutando". Entre las medidas adoptadas por los médicos cubanos se encuentra la distribución de cloro y gotas purificadoras de agua entre los vecinos de Manzanillo, provincia afectada, además de visitas del personal de salud por las casas para corroborar que nadie padece problemas gastrointestinales y ofrecer consejos preventivos contra el cólera, como lavarse las manos, purificar el agua con cloro y hervirla antes de beberla. Los pacientes afectados con diarrea han sido aislados, según informó la agencia de noticias AP. Las medidas fueron adoptadas por las autoridades cubanas luego del fallecimiento de las tres víctimas la semana pasada. También fue en esa ocasión cuando el Ministerio de Salud emitió el único informe sobre la enfermedad y sus fallecidos.

miércoles, 20 de junio de 2012

¿Cuál será entonces nuestro Plan B? Desmontar la trampa ante el mundo y hablar claro...

Excelente artículo, inspirador, alegre, optimista y sobretodo precavido, más vale pensar mal y estar preparado que pecar de incauto.... La perversión y la maldad no pueden llevar al país a ningún rumbo de bienestar. El presidente está enfermo ¡claro que sí! Sí no es orgánico o biológico, es mental y social, no se aguanta a sí mismo y destruye a los demás, es así todo un “cáncer” por analogía. Nuestro plan B es buscar los votos y asegurarnos de llevarlos a los centros de votación. Mil felicitaciones al maestro Dr. Rafael Muci y a todos los médicos clínicos y buenos de corazón y alma. Rafael Muci-Mendoza Expectación armada ¿Cuál será entonces nuestro Plan B? Desmontar la trampa ante el mundo y hablar claro... Antiguo término de los cirujanos, que implicaba la observación y vigilancia del curso de una enfermedad, sin activa intervención médica sino cuando aparecieran síntomas que indicaban la oportunidad de la acción. No equivalía a quedarse de manos cruzadas; antes bien, a actuar en forma decidida cuando el momento llegara, cuando hubiera que hacerlo. Es la llamada Ley de Milton -el poeta inglés del siglo XV- quien en su obra, On his blindness (Londres 1652) escribió, "También sirven aquellos que solo se detienen y esperan... ". Es la inacción disciplinada, manera de hacer no haciendo... En el obrar de un buen clínico hay que dejar espacio para la duda, para lo inesperado, para lo sorpresivo, no sea que nos salte a la cara y nos deje inmovilizados e inermes. Mi artículo del domingo 10 levantó polvo y sacó ronchas. En ella introducía dudas sobre la enfermedad del Presidente ¿real o ficticia?, ¿por qué no dudar?, ¿hace daño la duda? Todo el país está pendiente solo de las noticias veraces o inventadas sobre su estado de salud y su próxima finitud. Se pide una junta de médicos notables que verifiquen el estado de salud de ambos contrincantes por la Presidencia. Perdemos tiempo. En tanto, no nos ocupamos de lo que realmente debería ser preocupación: llevar con nosotros 4 votantes el 7-O. Aplastarlo con votos... El rival es formidable, tiene todo el poder, no tiene escrúpulos, todo ha sido comprado, la trampa está montada en el organismo rector y eso lo sabemos. Siempre lo hemos sabido y "pen¨... y ¨dejo(s)¨ lo demás..., nuestros dirigentes y nosotros lo hemos aceptado a sabiendas... ¿Cuál será entonces nuestro Plan B? Desmontar la trampa ante el mundo y hablar claro y sin miedo aunque la furia roja siga descargándose. Ahora, más que nunca, hay que llevar a los indiferentes a votar. rafael@muci.com; rafaelmuci@gmail.com

viernes, 18 de mayo de 2012

COMUNICADO URGENTE UCV AGREDIDA Y VEJADA

Nos dirigimos a Uds. con el fin de hacer de su conocimiento la grave situación que en estos momentos confronta la Universidad Central de Venezuela. Esta institución en pleno ejercicio de su autonomía, (Artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela )convocó para el mes de junio de 2012-como lo pauta la vigente Ley de Universidades - al proceso de elecciones de las nuevas autoridades rectorales. Esta soberana decisión, avalada por el máximo organismo de gobierno como lo es el Consejo Universitario, ha sido declarada por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia como desacato al cumplimiento del artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación que prescribe que en materia de derechos políticos todos los miembros de la comunidad (docente, estudiantes, egresados, empleados administrativos y obreros) tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en el proceso electoral convocado. Conviene señalar para mayor comprensión, que la ley especial que pretendía establecer normas y procedimientos reglamentarios para las universidades fue vetada por el Señor Presidente de la República. La decisión del tribunal supremo de Justicia al declarar el desacato, comienza por imponer una multa dineraria a todos los miembros del Consejo Universitario conformado por 25 representantes, equivalente a 4.000 dólares por persona, que de no ser cancelados en un plazo perentorio, acarrearían sanciones penales. Estimados universitarios, estamos confrontando una agresión desmesurada contra los principios universales de la academia, de la pluralidad, de la propia democracia y una flagrante violación a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En estos difíciles momentos, requerimos de su solidaridad Att Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales. DICORI-UCV

viernes, 11 de mayo de 2012

DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA UN RECLAMO DE LOS ACADÉMICOS

Los académicos abajo firmantes expresamos nuestra preocupación por la instrucción presidencial dada para que el Consejo de Estado de Venezuela estudie el “retiro” inmediato de dicho país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En los tiempos de las dictaduras, guerras civiles y violencia armada interna y en los tiempos modernos de democracias en deuda con la solución de problemas estructurales de derechos humanos, la Comisión, con su independencia e imparcialidad, fue y continúa siendo un instrumento fundamental para la protección de los derechos humanos en el hemisferio, al apoyar a los Estados -cuando existen las condiciones- y a sus habitantes en la efectiva promoción y protección de esos derechos humanos. La Comisión, mediante la resolución de casos individuales, visitas in loco, relatorías temáticas, medidas cautelares así como informes temáticos y sobre países, cumple un rol fundamental de denuncia y de alerta temprana frente a situaciones que comprometen la democracia y el Estado de Derecho, al tiempo que protege los derechos de los habitantes cuando éstos no son debidamente garantizados a nivel nacional. La Comisión ha salvado y continúa salvando vidas; en el pasado ha permitido abrir espacios democráticos y en la actualidad contribuye a consolidar, fortalecer y profundizar democracias más inclusivas e igualitarias de nuestro hemisferio; ha combatido y combate la impunidad y ayuda a asegurar verdad, justicia y reparaciones a las víctimas. En el pasado y en el presente, la Comisión se ha destacado por dar visibilidad y llamar la atención en relación a sectores perseguidos y marginalizados, sean disidentes políticos o poblaciones tradicionalmente marginalizadas o discriminadas. La “salida” de Venezuela debilitará seriamente los mecanismos de protección de derechos humanos de todos y todas los venezolanos y venezolanas privándolos de un instrumento indispensable para su protección. Los abajo firmantes hacemos un llamado al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a reconsiderar su decisión. También apelamos a todos los Estados miembros de la OEA a fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, mediante el cumplimiento cabal de las decisiones de la Comisión y de la Corte, la implementación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la ratificación de los instrumentos interamericanos. En particular, instamos a los Estados miembros de la OEA a realizar todas las gestiones a su alcance para instar a Venezuela a permanecer en el ámbito de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. FIRMANTES (Referencias institucionales para propósitos de identificación solamente) 1. Ariel Dulitzky, University of Texas at Austin, EEUU 2. Ricardo Abello - Galvis, Universidad del Rosario, Colombia 3. Carlos H. Acuña; Universidad de San Andrés/CONICET, Argentina 4. Juan Pablo Alban, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador 5. Raquel Aldana, Pacific McGeorge School of Law, EEUU 6. Tatiana Alfonso, University of Wisconsin-Madison, EEUU 7. David Altman, Universidad Católica de Chile 8. Luis Fernando Álvarez Londoño SJ, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia 9. Alvaro Francisco Amaya Villarreal la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia 10. Thomas Antkowiak, Seattle University, EEUU 11. Gustavo Arballo, Universidad Nacional La Pampa, Argentina 12. Javier Arcentales, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador 13. Juan Carlos Arjona Estévez, Universidad Iberoamericana y FLACSO, México 14. Victor Armony, Université du Québec à Montréal, Canada 15. Javier Auyero, University of Texas at Austin, EEUU 16. Manuel Balán, McGill University. Montreal, Canada 17. Cesar Augusto Baldi, Universidad Pablo de Olavide, España 18. David Baluarte, American University, EEUU 19. Pablo Barahona Kruger, Universidad de Costa Rica, Costa Rica 20. Francisco J Bariffi, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina 21. Víctor Bazán, Universidad Católica de Cuyo, Argentina 22. Mary Beloff, Universidad de Buenos Aires, Argentina 23. Gina Benavides,Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador 24. Jayme Benvenuto Lima Junior, Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil 25. Paola Bergallo, Universidad de San Andrés, Argentina 26. Carlos Beristain, Universidad de Deusto, España 27. Eduardo Bertoni, Universidad de Palermo, Argentina 28. Juan Guillermo Betancur Londoño, Universidad Santo Tomás, Sede Medellín, Colombia 29. Caroline Bettinger-López, University of Miami, EEUU 30. Martin Bohmer, Universidad de San Andrés, Argentina 31. Sandra Borda G., Universidad de los Andes, Colombia 32. Alberto Bovino, Universidad de Buenos Aires, Argentina 33. Fernanda Brandao Lapa, UNIVILLE, Brasil 34. Juliana Bravo Valencia, Universidad Santo Tomás, Colombia 35. Daniel Brinks, University of Texas at Austin, EEUU 36. Stephanie Erin Brewer, Harvard Law School, Mexico, EEUU 37. Jo-Marie Burt, George Mason University, EEUU 38. Luisa Cabal, Columbia University, EEUU 39. José Luis Caballero Ochoa, Universidad Iberoamericana, México 40. Oscar A. Cabrera, Georgetown University, EEUU 41. Heber Joel Campos Bernal, Pontificia Universidad católica del Perú 42. Luis Miguel Cano López, Escuela Libre de Derecho, México 43. Silvano Cantú - FLACSO – México 44. Fabián Augusto Cárdenas Castañeda, Universidad Nacional de Colombia 45. Paolo Carozza, University of Notre Dame, EEUU 46. Arturo Carrillo, George Washington University, EEUU 47. Doug Cassel, Notre Dame University, EEUU 48. Karlos Castilla, Universidad Nacional Autónoma de México 49. Luis Manuel Castro Novoa, Universidad del Rosario, Colombia 50. Victor Rodriguez Cedeño, Centro de Solución de Controversias del American College de Managua, Nicaragua 51. Alfonso Chacón Mata, Universidad de Costa Rica 52. Gardenia Chávez, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Alejandro Chehtman, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina 53. Javier Chinchón Álvarez, Universidad Complutense de Madrid, España 54. Gabriella Citroni, Università di Milano-Bicocca, Milano, Italia 55. Maria Laura Clerico, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 56. Jorge Contesse, Universidad Diego Portales, Chile 57. Javier Couso, Universidad Diego Portales, Chile 58. Benjamin Cuellar, IDHUCA, El Salvador 59. Alexis De Greiff A., Universidad Nacional de Colombia 60. Rut Diamint, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina 61. Abigail Díaz de León Benard, Universidad Nacional Autónoma de México 62. Mariana Díaz Figueroa, Red Latinoamericana para la Enseñanza del Derecho Internacional y Derecho Marítimo, México 63. Kathleen Dill, Mills College, EEUU 64. María-Cristina Dorado, University of Oxford, Reino Unido 65. Jaime Arturo Duarte Quevedo Universidad Externado de Colombia 66. Julie Dubé-Gagnon, Université du Québec a Montréal, Canadá 67. Bernard Duhaime, Université du Québec a Montréal, Canadá 68. Gabriela Echeverria, University of Essex, Reino Unido 69. Antonietta Elia, Università degli Studi di Salerno y Universtà della Calaria, Italia 70. Sebastián Elias, Universidad de San Andrés, Argentina 71. Carlos Espósito - Universidad Autónoma de Madrid, España 72. Dorothy Estrada Tanck, Instituto Universitario Europeo 73. Ariadna Estévez, Universidad Nacional Autónoma de México, México 74. Luis Andrés Fajardo Arturo, Universidad Sergio Arboleda, Colombia 75. María Victoria Fallon Morales - Universidad Santo Tomás, Sede Medellín, Colombia 76. Andreas Feldmann, Universidad Catolica de Chile 77. Martin Flaherty, Fordham Law School, EEUU 78. Rogelio Flores y soy director del Centro de Estudios de Actualización en Derecho, México 79. Evan Fox-Decent, McGill University, Canadá 80. Víctor M. Muñiz-Fraticelli, McGill University, Canadá 81. Sergio Fuenzalida Bascuñán, Universidad Central de Chile 82. Susy Garbay, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador 83. Laura Victoria Garcia Matamoros, Universidad del Rosario, Colombia 84. Soledad García Muñoz, Universidad Nacional de La Plata, Argentina 85. Roberto Gargarella, CONICET, Argentina 86. Alejandro M. Garro, Columbia University, EEUU 87. Carlos Gervasoni, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina 88. Denise Gilman, University of Texas at Austin, EEUU 89. Robert Goldman, American University, EEUU 90. Juan Carlos Gómez, Florida International University, EEUU 91. Felipe Gómez Isa, Universidad de Deusto, Bilbao, España 92. Magdalena Gómez, Universidad Pedagógica Nacional, México 93. Mara Gómez Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México 94. Lorena Gonzalez, ULaSalle-CEDE, Costa Rica 95. Marcela Gonzalez Rivas, Cornell University, EEUU 96. Claudio Grossman, American University, EEUU 97. Elise Groulx , Colegio de Abogados Penal Internacional (CAPI), Canadá 98. José Antonio Guevara Bermúdez, México 99. Hernán Gullco, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina 100. Salvador Herencia Carrasco, Comisión Andina de Juristas, Perú 101. Ruben Hernandez, Universidad de Costa Rica 102. Eric Hershberg, American University, EEUU 103. Barbara Hines, University of Texas at Austin, EEUU 104. Monica Hirst, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina 105. Alexandra Huneeus, University of Wisconsin Law School, EEUU 106. Daniela Ikawa, Columbia University, EEUU 107. Claudia Krinski, Universidad de Buenos Aires, Argentina 108. César Landa, Pontificia Universidad Católica del Perú 109. Flavio Lazos Garza - CIDE Región Centro, México 110. Francisco Leal Buitrago Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia 111. Paula Lizano, Universidad de Costa Rica, Costa Rica 112. Carolina Loayza Tamayo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú 113. Carlos Mauricio López Cárdenas, Universidad del Rosario, Colombia 114. Anne Manuel, Montgomery Blair High School, EEUU 115. Claudia Martin, American University, EEUU 116. Diego Julio Martinez, Universidad de Lomas de Zamora, Argentina 117. Antonio Maués, Universidade Federal do Pará, Brasil 118. Augusto Medina Otazu, Universidad Tecnológica del Perú 119. Santiago Medina Villarreal - Universidad San Buenaventura, Colombia 120. Tara Melish, State University of New York, EEUU 121. Juan Méndez, American University, EEUU 122. Susana Méndez, Universidad Nacional de San Martín, Argentina 123. Ricardo Méndez-Silva, Universidad Nacional Autónoma de México 124. Carlos Mendieta Andino, IIDH, Costa Rica 125. Bruna Molina Webster University, EEUU 126. Gonzalo Monge Nuñez. Universidad de Costa Rica. 127. José Antonio Montero, Escuela Jacobea de Posgrado, México 128. Annabella Morfin, Centro para la Defensa de la Constitución, Guatemala 129. Javier Mujica, Pontificia Universidad Catolica del Perú 130. Vernor Muñoz, Costa Rica 131. Pastor Murillo, Experto Independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, Colombia 132. Cecilia Naddeo, Stanford University. EEUU 133. Ezequiel Nino, Universidad de Palermo, Argentina 134. Jacqueline M. Nolan-Haley, Fordham Law School, EEUU 135. Manuel Nuñez Poblete, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile 136. Sean O´Brien, Notre Dame University, EEUU 137. Héctor Olásolo Alonso, Universidad de Utrecht, Holanda 138. Helena Olea, Universidad Diego Portales, Chile 139. Vanessa Oliveira Batista, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil 140. Jaime Ordóñez, Universidad de Costa Rica-Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG), Costa Rica 141. Carolina Ortiz Fernández, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú 142. David Padilla, University of Pretoria, Sudáfrica; Silliman University, Filipinas 143. Manuel Páez Ramírez, Universidad Externado de Colombia, Colombia 144. Vicente Palermo, Conicet, Argentina 145. Jo M. Pasqualucci, University of South Dakota School of Law, EEUU 146. Leigh Payn, University of Oxford, Reino Unido 147. Carlos M. Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México, México 148. Rogelio Perez Perdomo, Stanford University, EEUU 149. Enrique Peruzzotti, Universidad Di Tella, Argentina 150. Paulo Sergio Pinheiro, ex-comisionado CIDH y Relator para Venezuela, Universidade de Sao Paulo, Brasil 151. Monica Pinto, Universidad de Buenos Aires, Argentina 152. Andrea Pochak, Universidad de Buenos Aires, Argentina 153. Rene Provost, McGill University, Canada 154. Alexandra Quintero Benavides, Universidad del Rosario, Colombia 155. Florabel Quispe Remón, Universidad Carlos III de Madrid, España 156. Silvina Ramírez, Universidad de Buenos Aires, Argentina 157. Socorro Ramírez, Universidad Nacional de Colombia 158. William Ramirez Fernández, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú 159. Virginia Marie Raymond, Austin Community College, EEUU 160. Stella C. Reicher - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil 161. Angelika Rettberg, Universidad de los Andes, Colombia 162. Carlos Ríos Espinosa, Mexico 163. Julio A. Ríos Figueroa, CIDE, México 164. Francisco Rivera Juaristi, Universidad de Santa Clara, EEUU 165. Julio César Rivera (h) Universidad de San Andrés, Argentina 166. Adriana Victoria Rodríguez Caguana, Universidad de Buenos Aires, Argentina 167. Cesar Rodriguez Garavito, Universidad de los Andes, Colombia 168. Diego Rodríguez-Pinzón, American University, EEUU 169. Gabriela Rodríguez, Instituto Tecnológico Autónomo de México 170. Jimena Rodríguez, Universidad Carlos III de Madrid, España 171. Víctor Rodríguez Rescia. Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, Costa Rica. 172. Cesare Romano, Loyola Law School Los Angeles, EEUU 173. Roberto Russell, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina 174. Macarena Sáez, American University Washington College of Law, EEUU 175. Roberto P. Saba, Universidades de Buenos Aires y de Palermo, Argentina 176. Hernán Salgado Pesantes, expresidente de la Corte IDH y Pontificia Universidad Católica del Ecuador 177. María Sofía Sagüés, Universidad Católica Argentina, Argentina. 178. Daniela Salazar Marín, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador 179. Pedro Salazar Ugarte, Universidad Nacional Autónoma de México 180. Elizabeth Salmon, Pontificia Universidad Católica de Perú 181. Fabian Salvioli, Universidad Nacional de La Plata, Argentina 182. Fabián Sánchez Matus, Instituto Tecnológico Autónomo de México 183. Nelson Camilo Sánchez, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia 184. Silvana Sánchez, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador 185. Clara Sandoval, University of Essex, Reino Unido 186. Miguel Sarre, Instituto Tecnológico Autónomo de México 187. Jaume Saura, Facultad de Derecho, Universitat de Barcelona, España 188. Judith Schönsteiner, Universidad Diego Portales, Chile 189. Francesco Seatzu, Università di Cagliari, Italia 190. Ricardo Sepúlveda, Escuela Libre de Derecho, México 191. José Ma. Serna, Universidad Nacional Autónoma de México 192. Alejandro Silva, Universidad de San Martin de Porres Perú 193. Rocío Silva-Santisteban Manrique Universidad Antonio Ruiz de Montoya - Jesuitas Pontificia Universidad Católica del Perú 194. Farith Simon, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador 195. Catalina Smulovitz Universidad Torcuato Di Tella. Argentina 196. Angelina Snodgrass Godoy, Universidad de Washington, EEUU 197. Rodolfo Stavenhagen, El Colegio de México 198. Nicolás Suárez Colman, Universidad Nacional del Comahue, Argentina 199. Margo Tamez, University of British Columbia Okanagan, Canadá 200. Heather Teague, University of Texas at Austin, EEUU 201. Ruti Teitel, New York Unviersity, EEUU 202. Juan Gabriel Tokatlian, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina 203. César Andrés Torres Moreno, Universidad del Rosario, Colombia 204. Verónica Undurraga, Universidad Adolfo Ibañez, Chile 205. Rodrigo Uprimny Universidad Nacional de Colombia 206. Alain Vallières, Université de Montréal, Canadá 207. Shauna Van Praagh, McGill University, Canada 208. Bernardo Vela Orbegozo, Universidad Externado de Colombia, Colombia 209. Soledad Villagra, Paraguay, Universidad de los Andes, Colombia 210. Carlos Villán Durán, Asociación Española Para El Derecho Internacional de Los Derechos Humanos (AEDIDH), España 211. Jaime Vintimilla, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador 212. Silvio Waisbord, George Washington University, EEUU 213. Richard Wilson, American University, EEUU 214. Luis Eduardo Zavala De Alba, ITESM, México 215. Carlos J. Zelada, Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, Perú

domingo, 6 de mayo de 2012

PROTECCIÓN CONTRA LAS PICADURAS DE INSECTOS, LOS MOSQUITOS: LA BARRERA DE DEFENSA Y LOS REPELENTES.

PROTECCIÓN CONTRA LAS PICADURAS DE INSECTOS, LOS MOSQUITOS: LA BARRERA DE DEFENSA Y LOS REPELENTES. Preparado por Alejandro Rísquez Médico pediatra y epidemiólogo. Actualizado en Mayo 2012 Las picaduras de los mosquitos, aparte de ser muy molestas, pueden traer consigo enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria, la fiebre amarilla, entre otras. También son causa frecuente de infección de la piel como consecuencia del rascado. Uno de los medios más eficaces para prevenir las picaduras de mosquitos es la utilización de repelentes personales. Como toda sustancia química, los repelentes pueden ser dañinos si no son bien utilizados. La prevención de picaduras de mosquitos y otros artrópodos es imperativa debido a la potencial presencia de enfermedades transmitidas por picaduras de artrópodos (dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis, etc.).
PREVENCIÓN DE PICADURAS DE MOSQUITOS: • Elimine los criaderos de mosquitos o trátelos con larvicidas o hidrocarburos. • Elimine aguas estancadas en jardines y patios, tape los envases o depósitos de agua. Cambie con frecuencia, a diario o interdiario, el agua de materos y plantas. • Use pantalones largos y camisas manga larga, es básico en la prevención. Usar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante la mañana y la tarde, mientras se realicen actividades al aire libre. • Manténgase en las habitaciones a últimas horas de la tarde y primeras de la mañana en zonas de muchos mosquitos. • Duerma preferiblemente en habitaciones con aire acondicionado frío, los mosquitos tienden a no picar en temperaturas inferiores a 22 grados, o use ventiladores para dificultarles el vuelo (espantarlos). • Use telas metálicas y mosquiteros de malla fina tanto en camas como en chinchorros cuando este en campamentos y al aire libre. • Muchas personas al consumir vitamina B6 (piridoxina), al menos una semana antes de ir al sitio, refieren sentir una disminución del número de picaduras, sin embargo, no hay evidencia científica sólida. • Evitar cosméticos perfumados, porque atraen los mosquitos. • Uso de repelentes. Consejos para el buen uso de los repelentes: • Lea y siga las instrucciones de la etiqueta del repelente y solo use los que tienen permiso de la autoridad sanitaria. • Aplique el repelente en poca cantidad y bien distribuido en la piel expuesta. • Evite los productos que contengan más de 30% de “permetrina” o DEET en adultos y más de 10% en niños por riesgo de toxicidad. • Aplicar repelente de insectos sobre la piel (DEET 25-50%): duración 4-6 horas; sobre la ropa o mosquiteros (permetrina al 3%) que dura 24 horas. otros como contentivos de citronela, IR3535 son útiles pero con menor duración protectora, se recomiendan siempre que se esté pendiente del tiempo de exposición, también en caso de alergias, es una excelente opción. • Los repelentes a base de DEET han sido aprobados para su uso en mayores de 6 meses de edad. Se recomienda colocarlos sobre piel expuesta, evitando las manos, ojos, boca y piel no intacta. En consonancia con la Organización Mundial de la Salud, la Academia Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que se utilizan para niños menores de 12 años no tengan una concentración de DEET mayor de 20% y es consenso generalizado seleccionar la concentración más baja posible según el tiempo esperado de permanencia al aire libre, descartar el uso de este activo en menores de seis meses y no ser aplicado más de una vez al día y por cortos periodos de tiempo, según un patrón de uso ideal. • Para los menores de 6 meses, se puede usar repelentes a base de citronella pero la duración es de 20 a 30 minutos. • Aplicar primero el protector solar y luego el repelente. • Use los aerosoles en espacios abiertos para evitar inhalación del químico. • No aplique repelente directamente en la cara por el riesgo de irritación de ojos y boca y no aplique repelente en las manos de los niños. • Rocíe su ropa con repelentes que contengan "permetrina" o DEET pues los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela delgada. • No aplique repelente sobre piel irritada, con cortaduras o heridas. • Los repelentes que contengan permetrina no deben usar se en la piel. • En caso de presentar irritación, picazón o inflamación en la piel donde se aplico el repelente suspenda de inmediato su uso. Información general: DEET es un repelente de insectos substituto de la toluamide de poca toxicidad en los mamíferos, que puede ser absorbido desde el tracto gastrointestinal, por medio de la piel intacta y por inhalación. Presentación: los repelentes están comercialmente disponibles como emulsión concentrada, cremas, barras, lociones, atomizador presurizado y espuma. Con una concentración de 11.27 a 99.9% de repelente. Pueden ser producidos con solventes como el etanol o isopropanol, o con otros insecticidas. Insectos susceptibles: insectos chupa-sangre (incluyendo mosquitos, moscas negras, jején y otros pulgas), ácaro y garrapatas. Aceite de Citronella De las especies nardus (Citronella de Ceilán) y winteriana (Citronella de Java) se obtiene este aceite esencial, que recién extraído de las hojas es un líquido amarillento, en el que pueden identificarse varios compuestos (geraniol, canfenos, terpenos, citronelol, cariofileno, alfa pinenos, etc.) y que se conoce mundialmente por su efecto repelente de mosquitos. Su acción consiste en producir un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas y un bloqueo de la percepción química de los insectos; de esta manera los ahuyenta con concentraciones que no afectan negativamente al ambiente. Sus principales ventajas son su efectividad, baja toxicidad, alta tolerancia y su agradable olor, que lo posiciona incluso como ingrediente principal en esencias utilizadas, con el mismo fin, como aromatizantes ambientales en inciensos, velas, o aceites. Como repelente de uso personal es adecuado para niños pequeños mayores de 2 años pero, en la bibliografía internacional, se menciona como contraindicado su uso durante el embarazo IR3535 Es el 3-(N-acetil-N-butil) ester etílico del ácido aminopropiónico (Etyl 3-[acetyl(butyl)amino]propanoate | CAS: 52304-36-6 52304-36-6 . Ver) producto sintético utilizado como repelente ante varios insectos (mosquitos, moscas, piojos de la piel y garrapatas) para los que ofrece una protección estimada en 90 minutos, útil para su aplicación sobre la piel humana y las prendas. Se ha registrado para su uso en muchos países y en varias formulaciones (lociones, cremas, geles y aerosoles), solo o asociado con otros repelentes. El IR3535 es un repelente para insectos con elevado margen de seguridad en los seres humanos; incluso, parece seguro en niños y no ejerce efectos tóxicos cuando se usa de acuerdo con las recomendaciones. PRECAUCIONES MINIMAS Evitar el contacto con los ojos, boca y contacto excesivo con la piel, o inhalación del atomizador. Lavarse las manos después de usarlo. Guardar en su envase original, en un sitio seguro, lejos del alcance de los niños y animales. Evite el uso prolongado en niños y no lo aplique en áreas de piel de pliegos profundos. Además, la presentación en atomizador no debe aplicarse directamente en la cara como cualquier otro espray. El envase debe ser guardado lejos del calor (incluyendo el sol). No perfore o incinere las latas de aerosol, aunque estén vacías. Elimine todos los envases, en forma segura. No contamine la comida, los utensilios o las superficies donde se preparan los alimentos.

lunes, 2 de abril de 2012

FERNANDO RÍSQUEZ: daimonias hyperboles

Gracias al Dr. Miguel Angel De Lima por tan hermoso gesto de amistad y agradecimiento, un saludo fraternal,
Alejandro Rísquez
Artículo aparecido en Papel Literario, El Nacional, Caracas 31 de marzo de 2012 Esta digitalizado en 2 partes.

viernes, 30 de marzo de 2012

DONA...DONA ... DONA.... TU SANGRE Y SALVA VIDAS

DONA... DONA...DONA Y NO ES DE COMER Y CON LA MATRONA

EL DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE ES EL 14 DE JUNIO, ADELANTE... DONA DE UNA VEZ Y LO VUELVES A HACER EL 14 DE JUNIO....


LAS RECOMENDACIONES QUE NOS DA EL BANCO MUNICIPAL DE SANGRE DE SAN JOSE, CARACAS.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Respuesta inmune a la revacunación con la vacuna de pertussis acelular y toxoide diftérico reducido y de toxoide tetánico

BUENA NOTICIA EN CUANTO A LAS REACCIONES ADVERSAS QUE SON PRACTICAMENTE IGUALES AL SER APLICADA 10 AÑOS DESPUES LA VACUNA TRIPLE BACTERIANA ACELULAR PARA ADULTOS, CON BUENA RESPUESTA DE LOS ANTICUERPOS A LA PERTUSIS (TOS FERINA)CUMPLIENDO LOS CRITERIOS DE NO INFERIORIDAD.


Respuesta inmune a la revacunación con la vacuna de pertussis acelular y toxoide diftérico reducido y de toxoide tetánico, 10 años después de una dosis previa

Scott A. Halperin Immune responses in adults to revaccination with a tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid, and acellular pertussis vaccine 10 years after a previous dose_,_ Vaccine 30 (2012) 974– 982
www.sciencedirect.com/dx.doi.org/10.1016/j.vaccine.2011.11.035

Si bien se recomienda un refuerzo cada 10 años de vacuna antitetánica y antidiftérica, en Canadá y EE.UU., actualmente no hay recomendación de una segunda dosis de vacuna contra pertussis en los adultos.

En este estudio abierto y multicéntrico se comparó la seguridad y la inmunogenicidad de una primera dosis para adultos de vacuna acelular contra pertussis, tétanos y difteria (Tdap) con la repetición de una dosis Tdap, en adultos que habían recibido Tdap 10 años antes. Un total de 769 participantes dentro de un rango de edades entre 20 a 72 años de edad, participaron en el estudio; el 92,3% de los participantes que no habían recibido la vacuna y el 92.7% de los participantes que la recibían por segunda vez tuvieron a menos un evento adverso solicitado.

Los eventos adversos solicitados más frecuentemente reportados en ambos grupos fueron, respectivamente: dolor en el sitio de inyección (84.4% y 87.8%), eritema (29.7% y 23.1%), edema (23.3% y 20.5%), mialgia (53.5% y 60.1%), dolor de cabeza (37.6% y 40.6%), malestar general (29.0% y 29.4%), y fiebre (4.9% y 4.2%)

El 99,7% de quienes no habían recibido la vacuna y todos los que recibieron la segunda dosis para tétanos alcanzaron niveles de anticuerpos =0.1 IU/mL. Para difteria lo alcanzaron el 96,1% de los que no habían recibido la vacuna y el 98,5% de los que recibieron la segunda dosis. Ambos alcanzaron los criterios de no inferioridad predefinida.

Para los anticuerpos contra pertussis (89.2 EU/mL vs. 116 EU/mL) los resultados fueron mayores para el grupo que recibió una repetición de la dosis, para FHA (249 vs. 214) y anti-PRN (216 vs. 266) fueron similares, y para anti-FIM (1015 vs. 779) fue mayor en el grupo que no había recibido la vacuna. El criterio de no inferioridad fue alcanzado para todos los antígenos excepto para anti-FIM.

Los autores concluyeron que una repetición de la dosis 10 años después de la primera, fue bien tolerada e inmunogénica en adultos (ClinicalTrials.gov identifier: NCT00712959).

jueves, 19 de enero de 2012

sobre los implantes defectuosos: SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA,



COMUNICADO OFICIAL
SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA,
ESTÉTICA Y MAXILOFACIAL (SVCPREM)

La SVCPREM con motivo a las informaciones emanadas de la Autoridad Sanitaria de la República Francesa en el pasado mes de diciembre, relacionadas con la confirmación del cambio en la composición del silicón autorizado por el Ministerio de Salud para los implantes mamarios PIP por el laboratorio Poly Implant Prothese, y a la recomendación de retirar estos de las pacientes en ese País, desea expresar su posición.
Los implantes PIP fueron certificados por la Autoridad Sanitaria Francesa y la Comunidad Europea por más de quince años. Como material de exportación logró acceder a los mercados de numerosos países de Europa y América, logrando aprobar las evaluaciones sanitarias. En la República Bolivariana de Venezuela fueron debidamente registrados en la División de Contraloría Sanitaria del Ministerio Popular.
En el primer trimestre del año 2010 las autoridades Francesas confirmaron un incremento de rotura de los implantes PIP, motivo por el cual realizaron una inspección técnica en el Laboratorio y como medida preventiva se suspendió la producción y comercialización de los implantes. No tenemos certeza de la fecha en la cual se realizaron modificaciones en la composición del silicón y si esas modificaciones fueron en todos los implantes o en determinados lotes.
Después de más de 1 año, específicamente en diciembre del 2011 la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Productos para la Salud (AFSSAPS) luego de realizar múltiples análisis fisicoquímicos y de tolerancia biológica, detectó variaciones en los siguientes parámetros: 1.- ¨Test de Elongación¨ el cual demostró un nivel de rotura elevado por déficit de elasticidad; 2.- ¨Test de Irritación Sub dérmica¨ que demostró que el gel podía conducir a reacciones inflamatorias. 3.- No se demostró que el gel tuviera efectos citotóxicos (daño celular) o Genotóxicos (alteraciones del ADN). 4.- El Instituto Nacional de Cáncer de Francia concluyó, que NO estaba aumentado el riesgo de cáncer mamario en mujeres con implantes PIP.
La SVCPREM, basada en los estudios científicos reportados por la Agencia Francesa, hace las siguientes consideraciones y recomendaciones:
1.- A las pacientes portadoras de implantes PIP, realizar una visita a su cirujano plástico tratante, quien deberá ser la única persona con competencia para indicar algún examen complementario (eco mamario, y/o resonancia magnética) después de un examen físico.
2.- En todos los casos en que exista sospecha clínica o radiológica de rotura del implante, independientemente de su marca, se debe proceder a la remoción del mismo; y a su remplazo, si así lo desea la paciente.
3.- En el caso particular de pacientes que manifiesten su deseo de retirarse los implantes de marca PIP aun encontrándose asintomáticas y sin evidencias de rotura de los mismos, se debe proceder a su retiro en una intervención ELECTIVA debidamente programada y nunca como una emergencia. Antes de la cirugía se debe documentar con un eco mamario.
Finalmente, la SVCPREM en representación de sus agremiados, desea llevar un mensaje de tranquilidad a la familia Venezolana. A la luz de la información que procesamos al momento no existe situación de riesgo a la salud para una persona portadora de implantes PIP. La SVCPREM le garantiza que su Junta Directiva y la Comisión nos mantendremos vigilantes de la información emanada por los organismos técnicos y científicos de salud, mundiales y regionales, a manera de difundir una información seria y responsable. En tanto, ponemos a la orden del público en general, colegas y agremiados el portal de la SVCPREM www.sociedadcirugíaplasticavenezolana.org.ve y nuestro email svcprem@gmail.com para cualquier comunicación referente e información pertinente. Asimismo, invitamos para el día sábado 28 de enero, a las 10 am en el Auditorio del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano, en Santa Fe Norte, Caracas, a todas aquellas personas que tengan dudas e inquietudes, que tengan que ver con esta situación, para aclarar todo lo relacionado con los implantes PIP.




Dra. Marisol Graterol de Arreaza Dr. Ramón Zapata Sirvent
Presidenta Secretario


Caracas 17 de Enero de 2012