viernes, 25 de enero de 2013

BAÑO DEL RECIÉN NACIDO: QUE AMENO Y SALUDABLE



ROCHESTER, Minnesota: El baño del diminuto recién nacido puede ser una
experiencia emocionante para los padres, pero también atemorizadora.
Los recién nacidos son pequeños y vulnerables, aparte de resbaladizos
cuando están mojados, y los productos comerciales para su delicada
piel ofrecen una abundante selección a los padres. Cuando llega al
mundo un recién nacido, la piel necesita adaptarse a los cambios
ambientales que le rodean. Es importante que los padres entiendan las
técnicas correctas para bañar al bebé y cómo brindar a su piel el buen
cuidado necesario.

La dermatóloga pediátrica del Centro Infantil de Mayo Clinic Dra. Dawn
Davis y sus colegas publicaron recientemente un artículo de revisión
en International Journal of Dermatology (Revista Internacional de
Dermatología) sobre el cuidado de la piel del recién nacido. La Dra.
Davis expone a continuación varias sugerencias para mantener limpia y
sana la piel del recién nacido y para convertir al baño del pequeño en
una experiencia amena:

* El recién nacido estará listo para tomar su primer baño una vez que
se estabiliza su temperatura corporal y estado cardiorespiratorio, lo
que ocurre alrededor de seis horas después del nacimiento. No es
recomendable bañar a diario al recién nacido y basta con hacerlo en
días alternos (un día sí y otro no) para mantener limpia la piel. En
los días que no se baña al bebé, está bien limpiarle suavemente la
cara y piel con una toalla pequeña humedecida. Se recomienda también
limpiar la parte externa de cada párpado, partiendo desde la esquina
interior hasta llegar a la exterior.

* Es preferible sumergir todo el cuerpo del recién nacido dentro de la
tina de agua, a excepción de la cabeza y cuello, porque eso le ayuda a
retener el calor durante el baño. Sujete bien la cabeza del bebé
mientras esté sumergido y recuerde que sólo se necesitan pocos
centímetros o pulgadas de agua tibia para bañarlo. A fin de evitar
quemaduras, fije el termostato del calentador de agua por debajo de
120 grados Fahrenheit (48,88º C).

* Es correcto bañar al recién nacido con agua solamente porque su piel
es susceptible a infecciones e irritación. Si los padres deciden usar
algún producto, deben elegir jabones suaves, con pH neutro, sin
fragancias ni colorantes. Estos productos deben usarse esporádicamente
y enjuagarse completamente.

* El bebé necesita que le cambien el pañal cada dos a cuatro horas, o
después de cualquier deposición. Lo recomendable es limpiar la zona
solamente con agua potable y una toalla suave. Si la única alternativa
es usar toallitas húmedas, elija las hipoalergénicas sin lanolina ni
alcohol porque le irritarán menos la piel. Además, permita que cada
cierto tiempo la zona se seque abierta al aire para ofrecer a la piel
un respiro de la humedad.

* Cuando se presenta una dermatitis del pañal en el recién nacido, la
Dra. Davis sugiere usar óxido de zinc, que es en una pasta con pH
neutro que actúa como barrera entre la piel del bebé y los productos
ácidos de la orina y heces. Si el óxido de zinc no despejara la
dermatitis, la doctora recomienda llevar al recién nacido donde el
proveedor de atención médica.

Otro autores del artículo publicado son la Dra. Molly Ness y el Dr.
William Carey. La Dra. Valeria Cristiani, pediatra de Mayo Clinic en
Rochester, Minnesota, está disponible para entrevistas en español
sobre el tema. Si desea una entrevista con la Dra. Cristiani, por
favor comuníquese con Camila Hallemeier al 507-284-5005 o escriba a
newsbureau@mayo.edu.

###

miércoles, 23 de enero de 2013

La revolución del emprendimiento social

La salud es intersectorial, los determinantes sociales son esenciales en alcanzar la meta de salud para todos, el factor económico es fundamental y define el desenvolver de la vida humana en un amplio espectro de situaciones. Este artículo sobre el emprendimiento económico y social es genuinamente un buen ejemplo a seguir en la perspectiva estratégica, probablemente más poderoso que la donación, la dádiva o el regalo.
Salud,
Alejandro Rísquez


La revolución del emprendimiento social


21 January 2013


DHAKA – La crisis financiera internacional de los últimos años dejó al descubierto la existencia de graves defectos en el sistema financiero internacional. El propósito original de los mercados de crédito era proveer de capital a empresas y compañías, pero unos pocos individuos los manipularon para ponerlos al servicio de un objetivo egoísta: obtener rendimientos irrealmente altos mediante maniobras de ingeniería financiera. Esto trajo sufrimiento a los habitantes de los países desarrollados (basta pensar en los extraordinarios niveles de desempleo en países como España y Grecia), pero también a incontables millones de personas en los países en desarrollo, que no tuvieron responsabilidad alguna por la crisis.
De hecho, la persistencia de muchos de los problemas sociales del mundo es reflejo de nuestra interpretación colectiva errada de la idea de capitalismo, que lleva a que las empresas no persigan otro objetivo que la maximización de beneficios y que se conciba a las personas como máquinas unidimensionales de hacer dinero.
Pero en esta, nuestra concepción del mercado económico, está faltando un componente: el emprendimiento social. Un emprendimiento social es una compañía no orientada a la distribución de dividendos y dedicada totalmente a la solución de un problema social o ambiental determinado. Los accionistas pueden recuperar su inversión, transcurrido cierto tiempo, pero no más que eso. La totalidad de los beneficios se reinvertirá en el emprendimiento para aumentar su alcance o mejorar sus productos o servicios.
La junta directiva, la administración y los empleados del emprendimiento social enfocan todas sus energías en resolver el problema que motivó su creación, y el éxito e impacto de la compañía se miden según cómo lo hagan. La rentabilidad de la compañía se usará para cubrir costos y crecer, no para satisfacer el deseo de ganancias de los inversores. En un emprendimiento social, lo que motiva a emprendedores e inversores es el deseo de hacer el bien, no el de hacer dinero.
Este tipo de emprendimiento no tiene cabida en nuestro actual marco económico, diseñado para las compañías maximizadoras de beneficios, cuya proliferación, si bien trajo consigo crecimiento económico, creación de empleos y prosperidad, también provocó las crisis ambientales, energéticas, alimentarias y financieras de la actualidad, además de ampliar la desigualdad de ingresos y crear grandes bolsones de pobreza.
Los emprendimientos sociales son un modo de equilibrar la codicia individual con las necesidades colectivas. Por ejemplo, podría darse que compañías con fines de lucro creen emprendimientos sociales paralelos a sus actividades lucrativas; cada emprendedor, cada firma podría crear toda una variedad de estos emprendimientos. También se podrían crear fondos de empresas sociales para agrupar recursos procedentes de muchos inversores (pequeños, medianos o grandes) y de ese modo proveer de capital a emprendimientos sociales nuevos o ya existentes.
Si bien las actividades de bien público por parte de individuos o corporaciones son importantes, tienen una limitación fundamental: un dólar obtenido de donaciones tiene una sola vida, una vez que se usó, ya está. Pero un dólar puesto en un emprendimiento social es inmortal, se lo puede reciclar una y otra vez. Los emprendimientos sociales permiten encarar objetivos de bien público y resolverlos de manera sostenible.
La maximización de beneficios por parte de individuos y empresas crea problemas cuya solución, en la actualidad, es tarea exclusiva de los gobiernos. Pero no se puede esperar que los resuelvan todos, porque por su propia naturaleza, los gobiernos son lentos y poco dados a innovar, limitaciones que se agravan conforme los problemas crecen y se multiplican. En cambio, los individuos y las compañías son mucho más dinámicos y creativos, y la creación de emprendimientos sociales permitiría encarar los mismos problemas con más eficacia.
A algunas personas, la idea de una compañía no orientada a la distribución de dividendos podrá parecerles utópica, pero me da mucha alegría poder decirles que cada vez más personas y empresas adoptan este concepto. Hemos creado una serie de emprendimientos sociales en Bangladesh, y están surgiendo otros en Albania, Haití, Colombia, Costa Rica, el Reino Unido, Japón, India, China y Alemania, por citar algunos ejemplos. Lo que vemos es que cuando se desvincula a las empresas del imperativo de hacer dinero, el resultado es un tipo de empresa totalmente diferente, una empresa especializada en usar la creatividad de los seres humanos para resolver los problemas de los seres humanos.
No hay problema o crisis, de los que enfrenta el mundo en la actualidad, que no se pueda resolver con el ingenio y la creatividad de los seres humanos. Solo hace falta disponer un marco institucional adecuado para liberar y enfocar la creatividad latente en cada uno de nosotros. Eso se logra dando cabida a las empresas sociales en nuestras economías.
De hecho, hay problemas, como el desempleo, que no se podrán resolver volviendo al sistema anterior. Sería como poner un apósito protector en una herida que demanda cirugía mayor. Es preciso rediseñar y reconstruir el sistema desde la base, y la crisis sistémica actual nos da una oportunidad para hacerlo. De hecho, creo que podemos crear un mundo en el que no haya ni un desempleado, un mundo en el que la palabra “desempleo” ni siquiera tenga sentido.
El momento de empezar a crear este mundo es ahora: no perdamos la oportunidad.

lunes, 7 de enero de 2013

LA DIABETES: Una epidemia mundial




Una epidemia mundial


 León J. Colina Bracho
eonybego@hotmail.com
La Federación Internacional de Diabetes, (I.D.F.) en la 5ta edición de su Atlas de la Diabetes Mellitus, nos demuestra que esta enfermedad es una epidemia mundial. 
En la actualidad  en el mundo son 366 millones, lo que representa el 8,3% de la población adulta y esta cifra aumentará hasta alcanzar los 552 millones para el 2030, que representa el 9,96% de los adultos lo cual equivale a tres nuevos casos de diabetes mellitus cada 10 segundos. Este aumento es debido, en gran parte, a que la IDF dispone de nuevos datos procedentes de China, Oriente Medio  y Africa. Los cálculos confirman  que la diabetes mellitus sigue afectando desproporcionadamente a las clases sociales más desfavorecidas que habitan en países de ingresos medios y bajos. 
Las causas radican básicamente, en esta epidemia de ignorancia, en la falta de educación y de otra parte el desarrollo económico y la urbanización, que provoca cambios en el estilo de vida. Los sistemas sanitarios de muchos países no están suficientemente preparados ni equipados para cubrir la creciente demanda de la diabetes mellitus. 
En el año 2009, en Montreal Canadá, la IDF acordó que durante el quinquenio 2009 al 2013, los países del mundo se prepararán cuidadosamente para poner en práctica la prevención y educación del paciente diabético. 
Sea propicia la ocasión para preguntarnos ¿en cuánto nuestro país ha colaborado y realizado estudios en la preparación de personal para  realizar estos trabajos?  Nos queda solamente el 2013 que está en camino, para  atender este pedido de la IDF. Las instituciones sanitarias deberían organizarse para tratar de ayudar, o mejor frenar este índice de morbilidad que va en crecimiento. La Asociación de Diabetes  de Carabobo te invita cada primer domingo de mes para que recibas educación y puedas  ayudar a prevenir la diabetes mellitus, que llamamos desde hace  varios años: epidemia de la ignorancia. www.el-carabobeno.com