martes, 17 de diciembre de 2013

FUEGOS ARTIFICIALES Y SU SEGURIDAD

FUEGOS ARTIFICIALES Y SU SEGURIDAD


Durante las fiestas navideñas es tradicional el uso de fuegos artificiales o pirotécnicos, con un especial enfasis la noche de navidad y año nuevo, por lo que me atrevo a sugerirles algunas recomendaciones para disfrutar con tranquilidad.

Le ofrecemos extraído del National Council on Fireworks Safety (EEUU) los siguientes consejos de seguridad:

Lea y siga las instrucciones y precauciones de la etiqueta.

Siempre esté un adulto presente.

Nunca permita que los niños jueguen con o enciendan fuegos artificiales.
Compre con vendedores confiables.

Use fuegos artificiales solo en el exterior y enciéndalos en una superficie plana y lisa, lejos de la casa, de hojas secas y materiales flamables.

Siempre tenga agua a la mano; una manguera de jardín y una cubeta es lo mejor.

Nunca desbarate los fuegos artificiales, no mezcle los contenidos con nada más o intente hacer los suyos propios.

Encienda solo un fuego artificial a la vez.

Nunca reencienda un fuego artificial estropeado. Espere de 15 a 20 minutos y luego sumérjalo en una cubeta de agua.

Almacene los fuegos artificiales en un lugar fresco y seco.

Deshágase de los fuegos artificiales sumergiéndolos en agua y luego poniéndolos en su bote de basura.

Nunca lance o apunte los fuegos artificiales hacia otras personas. Asegúrese de que la gente está fuera del alcance antes de encender fuegos artificiales.

Nunca cargue fuegos artificiales en su bolsillo.

Nunca dispare fuegos artificiales en contenedores de metal o vidrio.

Siempre use protección ocular al encender fuegos artificiales y nunca tenga ninguna parte de su cuerpo sobre los fuegos artificiales.

No use explosivos ilegales.

En Venezuela es importante saber que la venta, almacenamiento, comercialización, transporte o uso de artificios pirotécnicos requiere el cumplimiento de una serie de normas de seguridad establecidas en al Gaceta Oficial Nº 37.846 y el instructivo Nº MD-DGSS-Darfa-026-2066.

TAMBIÉN LE RECOMENDAMOS SEGUIR LAS INTRUCCIONES DE PROTECCION CIVIL DE VENEZUELA
http://www.pcivil.gob.ve/

FELIZ AÑO NUEVO 2013

lunes, 2 de diciembre de 2013

LA PANDEMIA DEL AZUCAR:::::::: IMPERDIBLE


TÓMESE SU TIEMPO Y LEA CUIDADOSAMENTE ESTA NOTICIA CIENTÍFICA MUY BIEN PRESENTADA Y DESARROLLADA: EL AZÚCAR ES ADICTIVO Y SU DISTRIBUCIÓN SIN LÍMITES ES DAÑINA A LA HUMANIDAD.
LENGUAJE CIENTÍFICO, DISTRIBÚYALA....
Alejandro Rísquez
Para los que no pudieron abrir la conferencia del Dr. Robert Lustig, les envio este link que les facilitará la lectura, gracias a la ayuda que prestó el Dr. Mariano Fernández.. 

Saludos. R.Evans



La Pandemia del Azúcar, Un nuevo azote público

jueves, 17 de octubre de 2013

Venezuela tiene la mayor tasa de mortalidad por cáncer de la región

Venezuela tiene la mayor tasa de mortalidad por cáncer de la región (º)

(º) Lo correcto es el mayor índice de mortalidad/incidencia. RMI: 0,58.  JFOL

Seis de cada diez pacientes mueren a causa de esta enfermedad

imageRotate
CAROLINA CONTRERAS A. |  EL UNIVERSAL
miércoles 16 de octubre de 2013  07:13 AM
Fallas en las políticas públicas de prevención y promoción de la salud, escasez en la dotación de los medicamentos y equipos dañados hacen de Venezuela el país con la mayor tasa de mortalidad en América Latina causada por cáncer.

Así lo afirmó el médico cirujano y residente del Hospital José María Vargas, José Manuel Olivares.(ºº) "A nosotros (el país) se nos mueren seis de cada diez pacientes con cáncer, más de la mitad de lo que está por encima del promedio del continente que es 3,5 por cada diez pacientes", señaló.
(ºº) Hospital Universitario de Caracas
Olivares indicó que la cifra se desprende de un estudio que publicó en abril de este año la revista científica Lancet Oncology donde reseña las incidencias y mortalidad de los pacientes oncológicos de América Latina.

"En los pacientes oncológicos el tiempo es fundamental. Las cosas se deben hacer en el momento indicado y esas cifras lo que demuestran es que en el país las cosas no se hacen a tiempo. Por ejemplo, la historia de nuestros pacientes es la siguiente: ahora no hay parafina para hacer las biopsias, entonces en vez de tardarse 18 ó 21 días que sería lo normal para dar un resultado se tarda mucho más, no hay citas hasta dentro de tres meses y una vez diagnosticado el paciente, cuando se le indica que debe recibir tratamiento, por ejemplo radioterapia, entonces más de 70% de los equipos están dañados", describió Olivares la situación de los pacientes oncológicos en los hospitales públicos.

Añadió que en los estados Vargas, Delta Amacuro, Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy no existen los equipos de radioterapia por lo que estos pacientes se deben trasladar a otros centros del país para recibir asistencia médica.(ººº)
(ººº) Tampoco hay equipos de radioterapia en Amazonas, Apure, Barinas y Monagas.
El trabajo de Lancet Oncology también reveló que Venezuela es el país en donde menos se invierte en salud, justo por debajo de Uruguay y Surinam y que para el 2020 el país tendrá la mayor incidencia de cáncer en su población de entre todos los países de América Latina.

Olivares apuntó que esta situación puede revertirse si se crean políticas públicas de prevención a futuro y si hay un plan eficiente de despistaje de cáncer. Agregó que los principales cánceres que sufre la población venezolana son los de mama, útero y próstata y que estos tres son prevenibles debido a que si se atacan a tiempo pueden curarse en un cien por ciento.

Asimismo el galeno indicó que entre las cosas que se deben reconocer al gobierno está la distribución de medicamentos oncológicos en las farmacias de alto costo, pero que en estos momentos existe una "gran crisis" debido a que haya escasez de los mismos.

Fallas en los medicamentos

En cuanto a las fallas en los fármacos oncológicos la Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional alertó que en el país no se encuentran en estos momentos diversos fármacos que se necesitan para realizar quimioterapias.

En total son 13 medicamentos, siete de los cuales se entregan en las farmacias de alto costo del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) y Badan.


El comunicado reseña que existe "ausencia total" de Ciclosfosfamida, medicamento de primera línea que se utiliza para atacar el cáncer de mama, linfomas y leucemia y que tampoco se consigue el Melfalan que sirve para el tratamiento del Mieloma Múltiple y Cáncer de ovario (medicamento de 3 línea).

La falla de estos dos importantes medicamentos se vienen reportando desde agosto por pacientes y profesionales de la salud y se estima que continuará al menos por las próximas cuatro semanas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Determinaron características de transmisión de malaria; Proyecto Wesoichay - acoana

Determinaron características de transmisión de malaria

En las comunidades indígenas se dificulta seguir el tratamiento / Francesca Commissari
Un proyecto para controlar la enfermedad en grupos indígenas de Bolívar recibió reconocimiento del PNUD
EL NACIONAL11 DE OCTUBRE 2013 - 12:01 AM
Algunas comunidades indígenas pensaban que con solo cerrar la puerta de la casa podían evitar la picada del mosquito de la malaria. Esa es una de las anécdotas que cuenta la bióloga Mariapía Bevilacqua, presidente de la Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales e integrante del equipo de investigadores de EcoSalud.
Bevilacqua lidera el Proyecto Wesoichay, (que quiere decir malaria en yekuana), programa que comenzó en 2005 y que ha permitido crear un modelo de control que puede ser replicable en pueblos indígenas de lugares poco accesibles.
La iniciativa recibió una mención de honor en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre conocimientos y buenas prácticas en el control de la malaria en poblaciones indígenas remotas.
Las comunidades indígenas objeto del estudio se encuentran en zonas de la cuenca del Caura, a donde se llega después de dos a cinco horas de navegación en curiara.
Uno de los logros fue la creación de un mapa de riesgo de malaria, que mejora la vigilancia epidemiológica, y la instalación de tres centros de telemedicina con acceso a Internet satelital.
Comportamiento diferente. En la investigación encontraron, por ejemplo, que el comportamiento del mosquito es diferente al de otras zonas endémicas. En este caso, el zancudo pica y va a reposar fuera de la vivienda y no entra en contacto con el insecticida en caso de que se haya hecho un rociamiento. Asimismo, se encontró que el mosquito no sólo pica toda la noche, sino también al final de la tarde y al principio de la mañana.
Al igual que en otras partes del estado Bolívar, la malaria está asociada a la actividad económica en áreas de riesgo. Básicamente ataca a adultos entre 28 y 40 años de edad. “Sin embargo, en los últimos años encontramos que la infección en niños está aumentando. El adulto regresa a casa con el parásito en sangre y ocurre la trasmisión en el hogar”.
Un problema importante es la falta de adherencia al tratamiento. La mayoría de los grupos indígenas no cumple la terapia en forma rigurosa y completa, muchas veces porque tiene que movilizarse fuera de la comunidad o del lugar donde se encuentra el ambulatorio.
“Si no hay una adherencia completa al tratamiento, por más que se apliquen otras medidas de prevención o control de la enfermedad, el parásito se encuentra en sangre y está latente la posibilidad de infectar a otros”. La investigadora refiere que entre los logros del proyecto está el haber logrado que se anotara en los registros de pacientes la data indígena, incluyendo el grupo étnico.
Mosquitero a medida
Mosquiteros impregnados de insecticida, que se adapten al diseño de los chinchorros o hamacas donde duerme el núcleo familiar, pueden ayudar a reducir la malaria en las poblaciones indígenas.
La investigadora Mariapía Bevilacqua propone que se suministre a los indígenas la tela impregnada de insecticida y que sean ellos mismos los que fabriquen los  mosquiteros que cubran las hamacas hasta el piso. Recomienda que sean elaborados por cooperativas indígenas y se puedan vender a precios módicos en el sur del país.
“Los actuales mosquiteros no se adaptan a los chinchorros ni tienen las dimensiones adecuadas. Fabricar mosquiteros permitirá generar economía local, pondrá a circular recursos económicos y actividad alternativa, al tiempo que resuelve un problema de salud”, dijo. 

Información complementaria sobre el Proyecto Wesoichay


viernes, 6 de septiembre de 2013

Gripe: Vacunar a los niños tan pronto como sea posible, dice Academia Americana de Pediatría

Gripe: Vacunar a los niños tan pronto como sea posible, dice Academia Americana de Pediatría
Laurie Barclay, MD                                                                                                                 
                           Con mis queridas amigas Tamara Rosales y María Auxiliadora Cardozo, médicas-pediatras en el Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Maracaibo los días 26 al 30 de septiembre de 2013.
!Salud por ellas y todos los niños venezolanos y del mundo!!!.

Sep 02, 2013

Todos los niños por lo menos 6 meses de edad deben ser vacunados contra la influenza en cuanto hay una vacuna tetravalente trivalente o nueva, según un comunicado de la Academia Americana de Pediatría (AAP) actualizado.
La declaración, publicado en línea el 2 de septiembre y en octubre el número de Pediatría , actualiza las recomendaciones para el uso rutinario de gripe estacional vacunas y antivirales medicamentos para prevenir y tratar la gripe en niños.
"Los padres deberían no retrasar vacunar a sus hijos para obtener una vacuna específica," principal autor Henry Bernstein,, dijo en un comunicado de prensa. El Dr. Bernstein es el editor asociado Red Book Online . "Virus de la gripe es impredecible, y lo más importante es que la gente reciba la vacuna pronto, para que ellos estarán protegidos cuando el virus comienza a circular".
Para la temporada 2013-2014, la vacuna antigripal trivalente contiene un virus de tipo pdm09 A/California/7/2009 (H1N1) (igual que 2012-2013), un virus A/Texas/50/2012 (H3N2) (antigénicamente similar a la cepa 2012-2013) y un virus B/Massachusetts/2/2012-como (un linaje B/Yamagata, similar a 2012-2013, pero un virus diferente).
La US Food and Drug Administration ha autorizado nuevas vacunas contra la influenza tetravalente que contiene un virus B adicional (B/Brisbane/60/2008-como virus [linaje B/Victoria]).
La declaración actualizada requiere la inmunización universal gripe anual, con ninguna preferencia respecto a la trivalente contra la vacuna tetravalente.
La evidencia reciente sugiere que la vacuna antigripal inactivada puede administrarse con seguridad a la mayoría de las personas alérgica a los huevos. Una sola dosis de vacuna antigripal inactivada apropiados para la edad es bien tolerada por las personas con alergia huevo, pero la AAP recomienda consultar a un alergólogo para cualquier niño con una historia de una reacción severa.
Para niños de entre 6 meses y 8 años, el algoritmo de dosificación para la administración de la vacuna contra la gripe es la misma que en 2012-2013. Si un niño ha recibido una vacuna estacional previamente, él o ella necesita solamente 1 dosis de la vacuna actual. Si no hay ninguna vacunación previa o sin antecedentes claros de vacunación anterior, entonces el niño debe recibir 2 dosis, 4 semanas de diferencia. Del mismo modo, los niños que no han recibido dos o más dosis de la vacuna estacional desde el 01 de julio de 2010, también deben recibir 2 dosis de la vacuna de 2013-2014.
Implicaciones clínicas
La AAP recomienda que los médicos hacen un esfuerzo especial para vacunar a las personas en los grupos vulnerables. Estos incluyen niños con condiciones crónicas de salud, niños del patrimonio indio americano o nativo de Alaska, trabajadores de la salud, las mujeres embarazadas o lactantes o aquellos que pueden quedar embarazadas, y los contactos domésticos y cuidadores de niños en poblaciones de alto riesgo.
http://asimg.webmd.com/external/cleargif/1x1.gif
La declaración también recomienda que las oficinas pediátricas consideren ofrecer la vacunación a los padres o a otros adultos que cuidan niños.
"Como siempre, los pediatras, enfermeras y todo el personal de salud debe promover las medidas de control gripe vacuna contra la infección y uso," escriben los autores de la declaración. "Además, pediatras deben rápidamente identificar las infecciones gripales para permitir rápido tratamiento antiviral, cuando esté indicado, para reducir la morbilidad y la mortalidad".
Para los niños con gripe y síntomas graves o enfermedades crónicas subyacentes, o para aquellos que están hospitalizados, la AAP recomienda aún tratamiento con oseltamivir o zanamivir. El perfil de seguridad de oseltamivir permite su uso en término y prematuros desde el nacimiento. Sin embargo, la quimioprofilaxia debe considerarse sólo en recién nacidos a término y quimioprofilaxis no debe considerarse un sustituto para la inmunización.
Los autores no han revelado relaciones financieras pertinentes.

Pediatría . Publicado el 02 de septiembre de 2013 en línea.

martes, 20 de agosto de 2013

"Anule esa prueba" Así no llegamos a nada!!!!!!!!!!!!!

"Anule esa prueba"

Este año no hubo un criterio único para los exámenes de reparación. Si la norma se interpreta al pie de la letra, tendrán hasta seis pruebas. Los colegios piden volver a clases con reglas claras. Por Joseph Poliszuk


imageRotate
De a poco, las llamadas pruebas remediales han sido modificadas en buena parte de los planteles del país. Cada escuela, sin embargo, ha venido aplicando su propio modelo ARCHIVO
Contenido relacionado
JOSEPH POLISZUK |  EL UNIVERSAL
domingo 18 de agosto de 2013  12:00 AM
Este año tuvieron tres exámenes de reparación: reprobaron uno, luego otro y cuando todo estaba perdido, llamaron del Ministerio de Educación para que anularan la segunda prueba y dieran una nueva oportunidad. La anécdota viene del colegio Emil Friedman de Caracas, donde confirman lo que desde el mes pasado han estado murmurando en otros planteles públicos y privados de la capital: los exámenes remediales -mejor conocidos como de reparación- se repitieron varias veces por disposición del Gobierno nacional.

Hace tiempo que el Ministerio de Educación viene anunciando cambios en los llamados exámenes remediales. Ya en 2006 había obligado a repetir pruebas de reparación en planteles públicos de El Valle, Coche y otras zonas de Caracas pero de a poco, la medida llegó a buena parte de los planteles públicos y privados del país.

"Este año empezaron a aplicarla de manera mucho más fuerte", explica la presidenta de la Cámara Venezolana de la Educación Privada, María Teresa Hernández de Curiel. "Están aplicando una circular que regula de manera transitoria las materias pendientes, que antes se conocían como de arrastre, para los exámenes remediales o de reparación", agrega el director del colegio Emil Friedman, Pablo Arguello.

Todo empezó en agosto del año pasado cuando la ministra de Educación, Maryann Hanson, firmó un oficio que exigía repetir las evaluaciones de quienes reprobaran las materias pendientes que arrastraban desde el período anterior. Agarrados de ese documento, los supervisores de zona pidieron aplicar el mismo criterio para los estudiantes que rasparan en reparación. 

En junio, cuando ya no quedaba mucho para cerrar el período escolar, desengavetaron la famosa circular y pidieron que la hicieran extensiva a los que volvieran a fallar en reparación.

Y así fue. Tanto que los docentes reacios fueron sustituidos por otros. "Se demostró en un caso que un alumno no había hecho ningún trabajo durante el año escolar y que había sacado 02 en la prueba remedial, lo que indica que no estudió, pero a pesar de eso los funcionarios del distrito escolar obligaron a que otro profesor del mismo colegio le repitiera el examen", cuenta Hernández.

"Misión Pasar"

Es verdad que hay profesores que alimentan el mito de que son mejores mientras raspan más alumnos, pero Hernández está segura de que no se puede crear un sistema de facilidades que arrume valores como el de la excelencia.

"Se está mostrando a los alumnos que no estudiaron durante el año como débiles", lamenta. "Una persona de cualquier edad tiene que entender que toda mala conducta desencadena una consecuencia y si al final del año escolar ha tenido la oportunidad de repetir pruebas, por qué hay que volver a hacer lo mismo en julio".

Aun es pronto para dar conclusiones sobre esta medida. Lo que Hernández puede adelantar es que ha visto estudiantes que se ponen de acuerdo para raspar en equipo, desde que la ley obliga a repetir cualquier evaluación en la que 30% de un salón de clases haya reprobado.

También ha notado una serie de padres que -a pesar de no simpatizar con el Gobierno nacional- acuden al Ministerio de Educación para que exijan más oportunidades para sus hijos, mientras que en otra esquina encuentra docentes que se sienten invadidos en sus aulas y hasta resignados a bajar el nivel de exigencia.

Y no es una situación exclusiva de los colegios privados: en la Unidad Educativa Tomás Vicente González cuentan el caso de un joven que terminó presentando su segundo examen de reparación en otra escuela de Caricuao: su profesor se negó a obedecer los nuevos parámetros por lo que terminó pasando en otro liceo.

Es una política que parte de un feroz populismo, una suerte de "Misión Pasar", concluye Leonardo Carvajal, autor del libro Mitos, realidades y propuestas educativas. "No soy partidario de que los profesores sean Herodes cortando cabezas pero tampoco se trata de promover a un estudiante de cualquier modo", señala. 

Silencio gubernamental

Hace tiempo que la Revolución viene pidiendo más oportunidades para los estudiantes de la República Bolivariana de Venezuela. Ya lo anunciaba el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, en octubre de 2006 cuando estaba al frente del Ministerio de Educación: "Si a mí me queda más de un tercio de los alumnos yo tengo alguna responsabilidad como profesor".

En esa onda, el Ministerio de Educación estableció que los docentes tenían que repetir cualquier actividad en la que reprobara 30% de los estudiantes de un salón. Luego permitió que los estudiantes arrastraran dos y no una sola materia; más tarde movió los exámenes de reparación para julio y otorgó el derecho de que cualquiera pudiera presentarlos, aun para los que hubieran reprobado todas las asignaturas.

Este año, por su parte, presentaron la circular sobre la que sostienen la idea de repetir las pruebas remediales y dividirlas, de igual forma, en tres actividades independientes que no limiten la evaluación a una mera prueba escrita.

En los planteles, sin embargo, nadie tiene claro cómo van aplicar seis actividades diferentes en las dos semanas programadas para las pruebas remediales. La famosa circular número 006696 señala que "las evaluaciones pueden realizarse a través de pruebas orales y escritas, trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, entrevistas, de forma integral por áreas", y agrega que "estas evaluaciones deben ser presentadas en días diferentes".

Si la norma se interpreta al pie de la letra, un estudiante con dos materias raspadas podría presentar 12 evaluaciones en dos semanas. Ni hablar de los que reprueben todas las asignaturas...

En el Ministerio de Educación no hay quien hable sobre el tema. Hace más de un mes que sus funcionarios quedaron en canalizar respuestas para esta entrega, pero esta semana volvieron a quedar en veremos. Los llamados exámenes remediales, entretanto, se han venido aplicando de manera diferente en todo el país.

Hay imprecisiones y vacíos entre las nuevas circulares, la Ley Orgánica de Educación y el reglamento vigente. El director del Colegio Emil Friedman, Pablo Arguello, anuncia que elevará una solicitud a la Consultoría Jurídica del Ministerio de Educación, para que los estudiantes y profesores vuelvan a clases con reglas claras.

"El problema fundamental está en la falta de precisión en los criterios que aplican para temas como el de la evaluación", explica. "Del año 2000 para acá ha habido un relajo en cuanto a la aplicación de ciertas medidas, que muchas veces se han dejado a criterio de funcionarios".

Cantidad versus calidad

La última Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación señala que en 2012 la deserción escolar y la repitencia disminuyeron 6% y 5%, respectivamente. "Aumentaron los graduandos pero a qué precio", pregunta Leonardo Carvajal, de la Asociación Civil Asamblea de Educación.

En cuestión de 10 años, el grupo de 300.000 venezolanos que salían con un título de bachiller ha ido creciendo hasta 500.000. Más allá de ganar indulgencia en los foros mundiales, los expertos suponen que el Gobierno ha venido dando facilidades para que cada vez sean menos los jóvenes que abandonen las aulas.

El ministro de la Juventud, Héctor Rodríguez, reveló el mes pasado que un millón de jóvenes no hacen nada. "No está escolarizado ni trabajando", declaró a Efe. Pero del otro lado de la moneda, hay quienes se preguntan si la inclusión pasa por bajar el nivel de todo el sistema. 

Hasta en los foros de Aporrea.org hay peros a la hora de abordar el tema. "La seguridad que tienen muchos estudiantes y sus padres de que, vía remediales, aprobarán a como dé lugar cada grado, empeora la situación", opinó el educador, Jorge Ochoa, en una nota que publicó el 15 de junio en esa plataforma. Desde Margarita, la presidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas, Yanet Márquez, agrega que en lugar de fomentar la capacidad de análisis, los alumnos cada vez han encontrado más facilidades. 

¿Qué clase de ciudadanos estamos formando? Carvajal recuerda que la última vez que Venezuela midió su rendimiento educativo fue hace 16 años: el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa midió en 1997 las destrezas de los jóvenes de 10 años que entonces cursaban 4to grado y el resultado advirtió que los de acá eran los peores en matemáticas y tenían el noveno lugar de comprensión lectora en una lista de 12 países de la región.

Esos niños ya debieron haberse graduado. ¿Pero qué hay de los que han venido recibiendo el testigo? Solo el gobierno del estado Miranda ha empezado a medir el rendimiento escolar, a través del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes adscrito a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

La última prueba se aplicó en 2010 a nivel mundial y sus resultados ubican a los jóvenes de Miranda en la mitad de América latina, por encima de sus pares brasileños, colombianos, argentinos y panameños, pero por debajo de los costarricenses, chilenos, uruguayos y mexicanos.

Las mejores notas, sin embargo, vinieron de los colegios privados de la capital. "Necesitamos gente más competitiva para que Venezuela salga adelante", opina Hernández. También hacen falta reglas claras, añaden en el Emil Friedman, donde este año tuvieron jóvenes hasta con tres exámenes de reparación.

"Como las resoluciones no están claras decidimos repetir la prueba remedial a unos muchachos a pesar de que el número de reprobados era menor a 30%", cuenta Arguello. 

Uno de los representantes llevó el caso al Ministerio y así terminó un supervisor dentro del plantel. "Dijo que el examen reunía todos los criterios técnicos pero como los muchachos volvieron a ser aplazados, llamaron de nivel central y le dijeron: 'anule esa prueba'".

jpoliszuk@eluniversal.com

EXPEDIENTE | Educación

LAS FALLAS DEL SISTEMA

Contenido relacionado
EL UNIVERSAL
domingo 18 de agosto de 2013  12:00 AM
• La lista de problemas en el sistema escolar venezolano empieza con la escasez de profesores de física, matemáticas, biología, química e inglés. Hay casos de escuelas que han dejado de dar algunas de estas materias, sus directivos se han resignado a promover a los estudiantes con el promedio de notas de las otras asignaturas. Mariano Herrera, fundador del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas, advirtió el año pasado que el déficit de docentes llega a 40%. "El gobierno esperó que la situación fuera insostenible para diseñar un plan de emergencia: La 'Micromisión de formación de docentes para educación media'", agrega en su blog Marianoherrera.org . "Pretende aprovechar el exceso de docentes de primaria, en su gran mayoría, egresados de la misión Sucre, para que den clases de matemáticas en bachillerato".

• Los sueldos de los maestros están devaluados. En los colegios privados consiguen entre 4.000 y 6.000 bolívares, mientras que en el interior del país ganan salario mínimo. Nueve federaciones sindicales de la educación básica presentaron esta semana el proyecto de la séptima convención colectiva para el sector, que plantea un aumento escalonado de 160%. El documento propone un incremento de 60% para este año, 35% para el próximo y otro 35% en 2015.

• Hay un déficit de escuelas a nivel nacional, lo que ha generado colas por los cupos tanto en el sector público como privado. La Federación Venezolana de Maestros declaró esta semana que solo en el estado Carabobo hacen falta 200 planteles. De acuerdo con las cifras del Gobierno, hay un millón de jóvenes venezolanos que están al margen del sistema: no trabajan ni estudian. El secretario de Educación del estado Miranda, Juan Maragall, señala que ese millón de jóvenes llenaría 40 estadios de fútbol, por lo que calcula que entre esa población y las aulas que están abarrotadas, el país necesita construir otras 5.000 unidades educativas.

• Aunque la inflación acumulada está cerca de 40%, este año a los colegios solo les permitieron aumentar sus matrículas en 10%. La Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas y la Cámara Venezolana de la Educación Privada han venido advirtiendo que en sus planteles atraviesan problemas financieros y algunos incluso están en riesgo de cerrar. Dicen que mantener a los colegios con porcentajes inferiores a la inflación impactará en los sueldos del personal, la infraestructura del plantel y más aun en la calidad de su educación.

• Ya no hay cursos de formación y actualización docente. Las federaciones de maestros y las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educación critican que el Ministerio de Educación cambiara los talleres de mejoramiento profesional por otros de formación ideológica. A través de la Cámara Venezolana de la Educación Privada, las comunidades escolares también critican que la comunicación con los rectores de la educación del país se haya limitado a los medios de comunicación y las redes sociales. "Nos enteramos de las suspensiones de clases por Twitter", lamenta María Teresa Hernández de Curiel.

viernes, 2 de agosto de 2013

Ramón J. Velásquez: excelente ciudadano y venezolano


HONOR A QUIEN HONOR MERECE

Ramón J. Velásquez

MARIANO NAVA CONTRERAS |  EL UNIVERSAL
viernes 2 de agosto de 2013  12:00 AM
Hace pocos días el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua me hizo el inmenso honor de invitarme a una sesión especial, en verdad muy especial, de esa corporación. Se trataba de un merecidísimo homenaje al más longevo de sus miembros, Ramón J. Velásquez. A la casa, grande y muy sencilla como son las casas de los abuelos, se fueron presentando con puntualidad los académicos para escuchar los discursos de homenaje que pronunciaban el Presidente y el Secretario, según marca el protocolo. A estas palabras que escuchaba el Dr. Velásquez recostado en su sillón, se unieron las de otros académicos que querían hacer su homenaje personal, o simplemente formar parte del coro de los merecidísimos encomios. El Dr. Velásquez finalmente respondió con lentas palabras, agradecido y emocionado. Un sencillo brindis con jugos de las frutas nuestras y bocadillos  tachirenses cerró la pequeña reunión.

Con el protocolo pasa algo muy curioso, y es que a algunos los fascina, otros lo detestan, a muchos los aburre y casi nadie lo comprende, pero más allá de lo oportuno o lo tedioso de las formas nadie podrá atreverse a dudar de lo atinado y necesario que fue este homenaje. Ramón J. Velásquez es simplemente la personificación de lo mejor de nuestro siglo XX. Nacido en los Andes tachirenses en 1916, vino muy pronto a Caracas para hacerse Doctor en Ciencias Políticas, pero también abogado, jurista, periodista, historiador, político y hombre de Estado. Su extensa bibliografía comprende estudios que resultan imprescindibles a la hora de entender la intrincada esquina de nuestros siglos XIX y XX. Obras como La caída del liberalismo amarillo (1972), Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez (1978), la coordinación de las colecciones Pensamiento político venezolano del siglo XIX Pensamiento político venezolano del siglo XX, o más recientemente sus Memorias del siglo XX (2005) quedan como clásicos para el estudio de lo que somos.

Hombre dedicado al servicio de la nación, sorprende su disposición para colaborar con la construcción del país, cualquiera fuera el gobierno, cualquiera fuera su color. Preso político durante la dictadura de Pérez Jiménez, fue secretario de la presidencia de la República con Rómulo Betancourt en 1963, ministro de Comunicaciones con Rafael Caldera en 1971, senador por el estado Táchira entre 1974 y 1993, presidente de la Comisión para la Reforma del Estado creada por Lusinchi en 1984 y de la Comisión Presidencial Colombo-venezolana creada por Carlos Andrés Pérez en 1989. La prueba de fuego le llegó al asumir la presidencia de la República en 1993, cuando el Congreso lo designó por consenso tras la destitución del presidente Pérez y tuvo que afrontar la delicada crisis política que entonces se desató. Sin embargo, Ramón J. Velásquez pudo preservar intactas las instituciones democráticas y entregó, sin mayores traumas, la banda presidencial a Rafael Caldera el 1 de febrero de 1994. También el Táchira, y los Andes en general, le deben iniciativas como la creación de Corpoandes o la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses.

No me queda duda, si hay algo que hoy se impone en esta Venezuela del odio y la maledicencia, de los improperios y los fanatismos, es rescatar al país agradecido, al país generoso que reconoce los servicios y los trabajos de sus ciudadanos esforzados. No puede ser que nuestros prohombres y servidores públicos queden relegados al ostracismo al final de su vida solo porque no comparten las ideas de turno. No me cabe duda de que la vía hacia la reconciliación pasa inexorablemente por la justicia, y la justicia no puede entenderse sin la gratitud y el reconocimiento a quienes han dado su salud y su tranquilidad por el bien del país, cualquiera fuera su bando, cualesquiera sus ideas, cualquiera su posición política. Si la vida y la muerte están más allá de las pasiones, el país también debería estar más allá de la política. Al país humano, al país de la gente buena y sencilla me refiero. En lo que a mí respecta, estoy muy agradecido a los miembros de la Academia de la Lengua que me acogieron tan generosamente, y en especial a su Presidente, a quien debo la invitación y debo también la inolvidable experiencia de haber podido estrechar las manos de este anciano sabio nuestro, y de haber podido intercambiar con él palabras que guardaré en mi memoria.

@MarianoNava

jueves, 25 de julio de 2013

SARAMPIÓN - HOLANDA (02): EPIDEMIA, COMUNIDADES RELIGIOSAS

SARAMPIÓN - HOLANDA (02): EPIDEMIA, COMUNIDADES RELIGIOSAS

******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
<http://www.isid.org>

Fecha: 25 de julio, 2013
Fuente: El Comercio, España
<http://www.elcomercio.es/agencias/20130725/mas-actualidad/sociedad/brote-sarampion-areas-holanda-extiende_201307251809.html>
[Editado por Jaime Torres]

El brote de sarampión que sufre Holanda en el llamado "cinturón
bíblico", un área de calvinismo extremo donde las familias se niegan a
vacunar a sus hijos por razones religiosas, se está extendiendo y se
registran ya 613 casos.

Solo la semana pasada se registraron otros 147 casos de sarampión, una
enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus, indica hoy el
diario "Dutch News" en su edición digital.

El brote se originó en mayo y se ha extendido a cuatro nuevas áreas,
incluidas Utrecht y La Haya.

Entre los nuevos casos detectados figuran dos enfermeros que
probablemente se contagiaron en el trabajo.

Varios hospitales en las áreas afectadas y con unas tasas bajas de
vacunación contra el sarampión están tomando medidas preventivas.

El Instituto Nacional de la Salud Pública (RIVM) ha aconsejado al
Ministerio de Salud que ofrezca una vacuna adicional contra el
sarampión para niños con mayor riesgo de contagiarse.

El llamado "cinturón bíblico" se extiende de oeste a este formando una
franja en la parte central de Holanda, área que coincide con una
mayoría de votantes del partido calvinista SGP, que entre otras cosas
es contrario a que las mujeres ocupen puestos decisivos en esa
agrupación política.

De acuerdo con el RIVM, los primeros casos surgieron a finales del
pasado mes de mayo en escuelas calvinistas en cuatro municipios del
centro de Holanda y en menor medida en la provincia de Zeelandia, en
el suroeste del país.

Es la primera vez en trece años que se constata un brote de sarampión
en Holanda, después del registrado entre 1999 y 2000, cuando los
infectados llegaron a 3.300 personas y tres niños fallecieron.

El sarampión, una enfermedad que en ocasiones puede causar infecciones
cerebrales e incluso la muerte, está causado por un virus y presenta
síntomas como fiebre alta y manchas rojas en la piel.

Según la Organización Mundial de la Salud, el sarampión es una de las
principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que
hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.

En 2011 hubo 158.000 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir,
cerca de 430 por día y 18 por hora


Comunicado por: Jaime R. Torres <torresjaime@cantv.net>


-- ProMED-ESP


-----


[Ver también:

Sarampión - Holanda: epidemia, comunidades religiosas 20130721.344439]


ProMED-mail