lunes, 30 de noviembre de 2009

Contra la corriente SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO


Contra la corriente
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, el doctor Antonio Clemente Heimerdinger afirma que a este país hay que rehacerlo en base a las normas mundiales de la salud
por Notisalud http://www.notisalud.com.ve/
Grecia García
-¿Según su opinión, cuál debe ser la misión del sector salud?
-Para la época en la que se hablaban de enfermedades infecciosas o miasmas, la Organización Mundial para la Salud (OMS) decretó que la misión del sector salud debía ser “prevenir las enfermedades”. Hoy en día esta concepción ha dado un paso más adelante y la OMS indica que “hay que mantener a las personas sanas”.


La misión de los organismos internacionales de la salud es educar y explicar que hay que crear hábitos saludables de vida, esto implica dos componentes básicos: el primero debe ser el componente alimenticio. El segundo componente consiste en influir en los sistemas educativos para que los niños hagan una hora de ejercicios diario.


En la Academia Nacional de Medicina trabajamos en pro de la difusión de crear hábitos saludables de vida. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, nos damos cuenta que lo que se hace en el país está muy distante de lo que se debe hacer. Por eso en la Academia redactamos un documento en donde no sólo se encuentran los lineamientos y metas que se deben cumplir en el sector salud, sino también, cómo debe funcionar la Red de Atención Médica.

-¿Qué opina usted sobre la situación que atraviesa el sector salud?
- Ricardo Archila médico venezolano publicó un libro en los años 50 que se llama La historia del Ministerio de Sanidad. En dicho compendio se reseñaba la situación económica de aquella época. Por ejemplo, se explicaba cuánto era el porcentaje del total de las ganancias del país que le correspondía a cada Ministerio. Hoy en día, la referencia para determinar el porcentaje para los distintos Ministerios se hace con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).


Hay registros desde el año 1911 hasta el 2000 que demuestran que sólo 2,62% del PIB es destinado a la salud, eso representa la mitad del promedio latinoamericano y la cuarta parte de lo que tienen los países industrializados, es decir, la asignación presupuestaria del estado venezolano hacia el sector salud ha sido muy pobre. Todo esto se origina debido a que no se lleva una contabilidad de costos, y por lo tanto no se sabe cuánto valen las cosas y cuánto debiera ser el presupuesto real que demanda el sector salud.

Lo ideal sería copiar ese modelo de contabilidad del sector privado para poder siempre estar al día con la cantidad de insumos que deben tener los nosocomios.


Otro de los problemas que tienen los hospitales es que no se cuidan ni se les da mantenimiento a los equipos e instalaciones de los recintos.


-¿Cómo se ve afectado el gremio médicos y los estudiantes?
-Venezuela tiene una historia de docencia de pre y postgrado muy buena, los médicos venezolanos que salen al exterior son muy apreciados y eso ha sido desde siempre. Por ejemplo, hubo un alumno del Doctor José María Vargas en el año 1826 llamado Eliseo Acosta, el cual terminó siendo el cirujano más prominente de Londres y eso ocurrió en el siglo XIX. En Venezuela ha habido médicos excelentes y en general la estructura del Ministerio de Sanidad cuando comenzó en 1936 era de primer orden.


.

Está estudiado hasta por la OMS cuánto se les debería pagar al equipo de salud. El problema principal que afecta a los médicos y trabajadores de la salud en Venezuela son los miserables sueldos. Por esa razón, al no pagarle al equipo de salud lo que les corresponde, por las habilidades que tiene o por los estudios que han hecho, no se puede esperar que esas personas trabajen satisfecha.

Para nadie es un secreto que en Venezuela a los médicos se les paga muy mal y a las enfermeras ni se diga y lo peor del caso es que a veces no se les paga.


-¿Por qué cree usted que haya un número considerable de médicos que emigran hacia otros países para ejercer su profesión?
-Hoy en día el número de alumnos excede la demanda nacional. Nosotros producimos desde los años 60 más del 6% del crecimiento vegetativo de la población en médicos, y eso se discutió con los ministros, sin embargo no hubo respuesta de parte de ellos porque es muy poco político decir que pueden entrar sólo un número restringido de médicos a las escuelas de medicina.


Por otra parte, la situación es alarmante, las cifras se encuentran entre tres y cuatro mil médicos que emigran a otros países. Sin embargo, esta situación ocurre en otros países. Por ejemplo en Portugal los médicos emigran hacia España, porque en Portugal les pagan 2500$ mensuales y en España 3500$, de igual modo los médicos españoles emigran hacia Alemania porque les pagan 9000$ y en Estados Unidos les pagan en promedio 10.000$.


Además, tanto el gobierno de los Estados Unidos, como las compañías privadas americanas aportan una gran cantidad de dinero para la investigación, lo cual implica un financiamiento para los laboratorios. No obstante, en países grandes el financiamiento para la investigación es 3% aproximadamente. En Venezuela difícilmente sobrepasa el 0,1%.


-¿Qué opina sobre el discurso del presidente hacia los galenos?
-El presidente se deja llevar por el área afectiva (las emociones, los impulsos), y resulta imprescindible el uso de la razón, de lo contrario el margen de equivocación se incrementa. Y a él le pasa esto continuamente, si se disgusta con algo comienza a decir barbaridades afectando a cualquiera que se dirija.


-¿Qué opina usted sobre la misión barrio adentro?, ¿Cree que soluciona en alguna medida los problemas de Salud Pública del país?
-El concepto no es malo, la idea de cercar al médico a las personas que necesitan de él en esencia es bueno. El error está en que las personas que trabajan en estos sitios tienen que ser personas preparadas, para ello existe un especialidad médica que se llama médicos de familia, estos galenos son los que deberían llevar a cabo la idea de Barrio Adentro.


Si en los módulos de Barrio Adentro hubiese médicos familiares el impacto fuese importante en la población, porque un médico de familia puede cubrir 2500 personas por año o quinientas familias.


Otro error de Barrio Adentro consiste en el descontrol de la información médica sobre el paciente. La Academia envió un comunicado a la oficina en Caracas de la Organización Panamericana de la Salud, en donde se preguntaba por qué en los módulos de Barrio Adentro no se hacían historias clínicas. De parte de la OPS no hubo respuesta.

La historia clínica es el instrumento que se ha inventado para saber si lo que está haciendo el médico es lo que se debe hacer y eso es un documento público. La misión de las consultas no debe estar medida en cuanto a la cantidad, sino en cuanto a la calidad del servicio.


En Europa, en 1999 en la Universidad de Bolonia en Italia, se firmó un acuerdo para hacer que todos los programas de estudio desde Rusia hasta Portugal fuera iguales. El gobierno venezolano con estos planes de formación cubanos que ha tratado de introducir en el sistema de educación se encuentra muy distante de lo establecido por el consenso general de educación en materia de salud.


-¿Por qué cree usted que no se logra controlar la situación del dengue?
-Eso no es tan fácil, porque el mosquito vive en el monte y prácticamente ponen los huevos en todas partes en las aguas estancadas, floreros etc.


Por otra parte, cuando existe agua corriente en las casas no hay la necesidad de tener depósito de agua, pero en muchos sitios de Venezuela no hay agua corriente y se hace más común tener depósitos de agua al aire libre, aumentando así el riesgo y la proliferación del mosquito.


-¿Qué opina usted sobre las remodelaciones que se le hacen a los hospitales? ¿Cuál podría ser la posible solución?
-El problema de las remodelaciones en los Hospitales radica en que no hay control de la obra. Por ejemplo, hay que cambiar el piso y eso se hace en dos días, pero como no hay supervisión, los obreros tumban el piso y para ello pasan una o dos semana.

Para que las remodelaciones sean efectivas y estén listas a tiempo debe haber una persona que todo el tiempo vigile la obra. Esa persona debiera ser el director del Hospital porque es el doliente, no el ministro de salud ni los obreros.


-¿Cuál cree usted que se uno de los mayores problemas de los hospitales?
Yo trabajé en el Hospital Universitario más de veinte años, lo conozco muy bien porque fui miembro del Consejo Directivo dos veces en representación del Ministerio. El problema central del Hospital Universitario y de todos los hospitales de Venezuela es que trabajan sólo en la mañana.

Yo logré cuando trabajaba en el Hospital Pérez Carreño que de los seis adjuntos que estaban a mi cargo, cuatro trabajaran en la mañana y dos en la tarde. Dicha medida se tradujo en que nosotros pasamos de ochocientas operaciones a mil seiscientas por año.

-¿Qué opina del manejo que el gobierno ha dado a la epidemia?

-Entre los años 40 y 50, hubo un gran médico venezolano que se llamó Darío Curiel, el cual creó en el Ministerio un registro que se llamaba Libro de Frecuencia de Enfermedades en Venezuela que se editaba todos los años. Luego se creó el boletín de epidemiología.


Existen un grupo de enfermedades como la tuberculosis o el dengue que son enfermedades contagiosas. Estas enfermedades se consideran de denuncia obligatoria de acuerdo a las leyes internacionales de la salud, por lo tanto, el médico debe reportarlas para que no se propague la contaminación. A Finales del año 2008 el Ministerio de Salud dejó de publicar el boletín, porque un ministro de turno dijo que la información se debería considerar confidencial. Esto evidentemente no sólo ha afectado el control de la epidemia AH1N1, sino en general las medidas de acción en contra de virus como el dengue.


Por otra parte, hay que seguir las normas internacionales de la salud, a estas alturas todos los países civilizados están vacunando y aquí todavía no ha llegado la vacuna.


El gobierno de Venezuela ha cometido errores inexcusables. Por ejemplo, la primera causa de muerte por cáncer en Venezuela en las mujeres es el cáncer de cuello uterino y hace tres años salió la vacuna y esa vacuna aún no está registrada en Venezuela.


En conclusión, este país hay que rehacerlo en base a las normas generales que se conocen. Debemos ver el futuro con optimismo pero tenemos que corregir los defectos que tenemos.

13/11/2009

martes, 17 de noviembre de 2009

SIMPOSIO VARGAS 10 anos después. Lecciones de un desastre.

Amigos y amigas los invitamos a aprender mucho sobre como abordar este grave problema de salud pública....... los desastres con un grupo de especialistas y expertos en el área y del desastre.....

EN EL AUDITORIO IIES, UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO, CARACAS, EDIFICIO CINCUENTENARIO, PISO 5.
23 DE NOVIEMBRE DE 8AM A 5PM

miércoles, 11 de noviembre de 2009

INVITACIÓN AL PROGRAMA DEL 14 de Noviembre de 2009 – 8:00 am – 2:00 pm: NUEVA INFUENZA HUMANA AH1N1: Preparándonos para la Segunda

Programa
Nueva Influenza Humana A H1N1: Preparándonos para la Segunda Onda
Evento Anual: Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
14 de Noviembre de 2009 – 8:00 am – 2:00 pm
Auditorio principal del Hospital Universitario de Caracas (HUC)- UCV.
ver programa abajo en el adjunto


domingo, 8 de noviembre de 2009

INVITACIÓN FORO DE SALUD PÚBLICA


Se invita a todos los Médicos@s, Estudiantes de Medicina, Profesionales y Estudiantes afines al sector salud y al público interesado, para que asistan al Foro que tratara los siguientes temas:
PROGRAMA
9:15 AM Palabras de Instalación a cargo del Dr. Douglas León Natera
Presidente de la FMV

9:30 AM Problemas Emergentes en la Salud Pública
a) Dengue Dr. Oswaldo Godoy
b) Influenza Dr. Luis Echezuria

10:15 AM Preguntas y Respuestas

10:30 AM Presentación de la Ponencia Central de la LVII Asamblea Federación
Médica Venezolana “El Sistema de Salud que Necesita Venezuela”
Panelistas: Dr. Douglas León Natera
Dr. José Félix Oletta
11:30 AM Preguntas y Respuestas
12:00 AM Clausura

Coordinación: Dres. Saúl Peña, José Felix Oletta y Ana Carvajal Comisión de Epidemiología
Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

Fecha: Miércoles, 11 de Noviembre de 2009
Lugar: Mezanine. Edf. Federación Médica Venezolana. Avda Orinoco .Urb. Las Mercedes
Caracas
ENTRADA LIBRE

POR COMITÉ EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA

Dr. Douglas León Natera Dr. Jesús Pérez Salazar
Presidente Secretario General

martes, 3 de noviembre de 2009

Niños / Pronto habrá una vacuna con 13 serotipos - Cómo saber sobre la vacuna adecuada contra el Neumococo


(CRIXMAR ROJAS) - El neumococo es la bacteria que más causa meningitis, neumonía y enfermedades graves en niños menores de 5 años. La neumonía es la enfermedad que causa mayor mortalidad, morbilidad y costo social en los niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en 2008 que su prevención debe ser de muy alta prioridad en Las Américas.
José Vicente Franco, médico pediatra del Hospital de San Cristóbal explica que todas las vacunas que están aprobadas han sido sometidas a muchos ensayos clínicos, son estudios con un nivel de exigencia determinado por los organismos nacionales e internacionales que otorgan la licencia. Los laboratorios están obligados a realizarlos con un considerable número de pacientes. Debido a esto se tiene la certeza que desde el punto de vista de eficacia las vacunas funcionan en el momento en que un niño las recibe bajo un control.
Esta certeza la puede tener con la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (PCV7), la cual ha demostrado en todos los lugares del mundo donde se ha colocado efectividad y capacidad de producir las defensas necesarias contra el neumococo.
En Venezuela contamos con ella desde 2005 y no solo se ha demostrado su eficacia sino que disminuye considerablemente la enfermedad en los niños que están vacunados, los niños que están alrededor de ellos (ni él ni su mejor amiguito se enfermarán) y los adultos mayores (abuelitos o papás mayores), según Alejandro Rísquez, médico pediatra, profesor de la Universidad Central de Venezuela.
En vista de que la PCV-7 es el "estándar de oro" establecido por la OMS, todos los estudios que se realicen con respecto a nuevas vacunas para el neumococo se deben hacer comparándolas con ella, siguiendo los criterios de no inferioridad.
Recientemente, se desarrolló una nueva vacuna conjugada contra enfermedades neumocócicas, que siguiendo las características de la PCV7, y con la gran ventaja de ser desarrollada por los mismos investigadores, garantiza la protección contra 6 serotipos más involucrados en neumonía y otitis media aguda, por lo tanto será una vacuna conjugada con 13 serotipos, es decir, trecevalente. Es la única vacuna que ha sido sometida para ser aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA - siglas en inglés) y se espera su aprobación para finales de este año. Esta vacuna ya fue aprobada en Chile y se espera pronto esté disponible en toda la región.
EL TIEMPO
Valera, Martes 3 de Noviembre de 2009